BIENVENIDOS

Este es el blog de José María Alegre Barriga, profesor de Cultura Clásica en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. El objetivo del mismo es recopilar en él los recursos didácticos utilizados en clase como complemento a la enseñanza de las asignaturas de Griego, Latín y Cultura Clásica.

Mansaborá

Se recogen en esta página las aportaciones de los alumnos del Departamento de Clásicas a la revista Mansaborá. También pueden consultarse en esta sección las soluciones a los pasatiempos.

TOTUM REVOLUTUM (Curso 2013-14)

 

De rebus gestis a discipulis Sedis Culturae Clasicae 

 

Un año más hemos seguido trabajando para que los alumnos que cursan las materias del departamento adquieran una sólida Cultura Clásica, con mayúsculas, que todavía hoy está presente en las diferentes lenguas que estudian, en el patrimonio histórico que les rodea, en los museos que visitan, en los libros que leen o en la música que escuchan, para que les abra aún más las puertas del conocimiento y del disfrute de su entorno, afirmando los cimientos de su formación académica y personal.

Lo que presentamos a continuación es una muestra de las actividades que dentro y fuera del centro hemos realizado para apoyar el aprendizaje de los alumnos.

Todas estas actividades están recogidas también en el blog del departamento: www.arsdocendi.blogspot.com

1. TABULA NUNTIORUM

 

Este año hemos contado con un tablón de anuncios, que ha servido para hacer públicas algunas de las actividades realizadas en el aula, y que hemos llenado de noticias escritas en latín y en griego, de palabras de nuestra lengua de origen griego, de latinismos, de cuadros de asunto mitológico, de poemas y canciones, de fotografías de nuestras actividades. La experiencia ha sido muy positiva y ha resultado un buen complemento para nuestro blog al reforzar la comunicación con nuestros alumnos, además de aumentar su motivación.

El siguiente etimograma se ha confeccionado con las palabras que los alumnos han ido colocando en la tabula nuntiorum para mostrar cuántos son los lexemas de origen griego que hay en nuestra lengua. A ver si sois capaces de resolverlo. Pulsando sobre la imagen, puede resolverse on-line.

http://www.arsdocendi.es/etimograma14.htm


Hemos trabajado también sobre la influencia de la Mitología Clásica en nuestra cultura, que puede apreciarse en la literatura, en la arquitectura, en la escultura, en la pintura, en la música e incluso en nuestra lengua. Como ejemplo de ello, presentamos este mitograma, es decir, un crucigrama de palabras o expresiones cuyo origen está en la mitología clásica. Pulsando sobre la imagen, puede resolverse on-line.

http://www.arsdocendi.es/mitograma14.htm


2. VERBA VOLANT

 

Para reforzar el estudio del origen de muchas palabras y sus familias léxicas o el uso de los latinismos, cada semana hemos escuchado la sección de Verba Volant de Radio Nacional de España, dirigida por el profesor de la Universidad de la Rioja Emilio del Río, que todos los domingos demuestra lo útil que es el conocimiento del latín para usar mejor y querer más nuestra propia lengua. Hemos aprendido muchos secretos de las palabras y nos hemos divertido cantando el Vademecum Tango. Por cierto, saludaron a través de las ondas a nuestros alumnos e incluso hemos ganado dos veces el concurso respondiendo a la pregunta que se propone al final.

Aquí va otro pasatiempo, referido a latinismos muy frecuentes, para que pongáis a prueba los conocimientos sobre vuestra propia lengua. Suerte. Pulsando sobre la imagen, puede resolverse on-line.


http://www.arsdocendi.es/latinismos.htm


3. ACTIVIDADES

 

A continuación ofrecemos un resumen de las actividades que hemos realizado.


3.1. VISITA A LA CIUDAD ROMANA DE CÁPARRA

 

El día 13 de noviembre de 2013 los alumnos del Departamento de Clásicas visitaron el centro de interpretación y el sitio arqueológico de Cáparra. Esta ciudad romana, ubicada en el hermoso Valle del Ambroz, primero oppidum stipendiarium y más tarde, tras el edicto de latinidad de Vespasiano, municipium, representa un buen ejemplo de lo que supuso la romanización y el urbanismo en la Hispania Romana.

Y justamente por eso acudimos. Tras visitar el centro de interpretación, en el que los paneles explicativos, la maqueta de la ciudad y el vídeo preparan al visitante para entender mejor el paseo que le espera por el sitio arqueológico, nos introdujimos en la ciudad por la puerta sureste, una de las que está mejor excavada, donde observamos los dos bastiones que la protegían y parte de la muralla. Siguiendo por el cardo, llegamos hasta una gran domus, en la que pudimos apreciar la distribución de las habitaciones y su peristilo. Frente a ella, una zona en la que se aprecian restos de ínsulas. Avanzando hacia el arco, contemplamos el complejo termal, con sus tres salas, el hipocausto y la palestra. Por fin, bajo el majestuoso arco tetrapylum o cuadrifonte, comentamos la ubicación estratégica de la ciudad: un sitio de intercambio, como parece que señala el topónimo Cáparra. Y es que el decumanus maximus, que pasa bajo el arco, coincide con la Vía de la Plata, el iter ab Emerita Asturicam. Junto a la calzada, que puede observarse muy bien tras las excavaciones, una serie de tabernas o tiendas, en las que se producirían los distintos intercambios comerciales. En la salida de la ciudad hacia el puente se ubica el miliario CX, copia del original que se halla, como otros muchos restos de la ciudad, en la finca Casablanca o en otros lugares de la comarca.

En el arco, la inscripción que todavía se conserva in situ permite hablar del ciudadano Marcus Fidius Macer, que pasó de magistrado a dunviro, llegando a ser praefectum fabrum, es decir, jefe de bomberos. Fue él el que mandó erigir el arco en homenaje a sus padres, Bolosea, una mujer con nombre indígena, y Marcus Fidius.

Al otro lado del arco se encuentra la explanada del foro, la plaza pública donde se localizan los edificios públicos más importantes: la curia, la basílica y tres templos, uno dedicado a Júpiter.

Al mediodía dejamos Cáparra en dirección a Hervás, donde visitamos el Museo Pérez Comendador-Leroux, en el que Carmen, nuestra guía, nos ayudó con sus interesantes comentarios no sólo a entender la obra del matrimonio, sino también a conocer los materiales y las técnicas empleadas.

Después de comer, no podía faltar el paseo por la magnífica judería de Hervás, uno de cuyos rincones estuvo a punto de ganar este año el premio al mejor de España. La fuente chiquita y el puente medieval, la calle de Rabilero, la arquitectura popular bien conservada y, sobre todo, la calle más estrecha del mundo, por la que todos los alumnos pasaron para conseguir el éxito en los estudios, tal y como manda la tradición, hicieron de la visita un final perfecto.

En resumen, un buen paseo por el Valle del Ambroz, en el que aprendimos historia, arqueología, arte, arquitectura popular, tomamos conciencia de nuestro rico patrimonio cultural y disfrutamos de un paisaje espectacular y de un día maravilloso de otoño.

A continuación puede contemplarse una galería de imágenes de la actividad.




3.2. QUIS ES TU?


El 28 de febrero, viernes de Carnaval, los alumnos del Departamento de Clásicas junto con su profesor acudieron disfrazados de personajes relacionados con el Mundo Clásico. Penélope, Leónidas, Virgilio, César, Bruto, Artemisa, Venus, Eris, Neptuno, Perséfone, Circe... se pasearon por los pasillos y las aulas de todo el instituto en un carnaval temático que transportó a todos hacia la Grecia y la Roma clásicas.

Además, durante las clases, se aprovechó el carnaval temático para realizar una jornada de latín hablado, de lengua viva. Cada uno de los personajes debía, ante la pregunta "Quis es tu?", ¿Quién eres tú? en castellano, responder "Ego sum...", Yo soy, y decir en latín a los demás compañeros quién era el personaje del que iba disfrazado.

La experiencia, en la que unimos ingenio, diversión y aprendizaje, resultó todo un éxito, así que seguramente repetiremos el próximo año. Ya estamos dándole vueltas a la cabeza.

Pueden verse los disfraces y personajes en el siguiente álbum:



3.3. OLIMPIADAS DEL MUNDO CLÁSICO

 

El viernes 14 de marzo los alumnos de latín de 4.º de ESO y los de 1.º de Bachillerato acudieron un año más a una nueva edición de las Olimpiadas del Mundo Clásico organizadas por la Sociedad de Estudios Clásicos de Extremadura. En esta ocasión participaron 600 alumnos de centros procedentes de todos los rincones de nuestra región, que disfrutaron de los talleres que se celebraron en dos sesiones en la Facultad de Filosofía y Letras. En ellos conocieron distintos aspectos de la cultura clásica: elaboración de mosaicos, decoración de la cerámica, estuco, elaboración de perfumes, lucernas, teatro, danza, escritura... Tras la comida, asistieron a la representación de la comedia Cásina de Plauto, a cargo del grupo Párodos del IES de Talarrubias, que cerró una jornada memorable.

Fue una manera diferente de acercarnos al mundo y la cultura clásica.

A continuación se ofrece un álbum de fotografías del evento.




También puede accederse al álbum de las fotografías de Abel Morcillo León.


3.4. FESTIVAL DE TEATRO JUVENIL GRECOLATINO DE MÉRIDA


El 31 de marzo acudimos, junto algunos alumnos del grupo de teatro del centro, a una nueva edición del Festival de Teatro Juvenil de Mérida. En esta ocasión asistimos a la representación de Los Gemelos de Plauto, una comedia de enredo en la que dos hermanos gemelos que se habían separado cuando eran niños acaban reconociéndose al final de la obra tras una serie de situaciones comprometidas en las que el equívoco y la confusión, debido al parecido de los hermanos, son los protagonistas.

La comedia, representada por el Grupo Balbo de Puerto de Santa María, destacó por la buena interpretación de los actores, algunos de un nivel casi profesional, con muy buena dicción y un excelente lenguaje gestual. Con un decorado sobrio, utilizando sólo el escenario del Teatro Romano, mantuvo el interés del público hasta el final.

Antes de la comedia se representó como introducción un fragmento de la tragedia Las Euménides de Esquilo a cargo del grupo de teatro del IES Santa Eulalia de Mérida. Un montaje breve, pero con mucha calidad. En la última de las tragedias de la trilogía La Orestíada, Orestes es perseguido por las Furias o Erinias, hasta que gracias a la intervención divina éstas desisten y se transforman en Euménides.

Desde aquí queremos dar las gracias a los organizadores del Festival, a los grupos participantes y a todos los que lo hacen posible, porque gracias a su esfuerzo permiten a los jóvenes disfrutar del teatro clásico en un entorno único.

Ofrecemos a continuación algunas imágenes de la actividad.




3.5. OLIMPIADAS DE LENGUAS CLÁSICAS

 

El 10 de abril las alumnas de Latín y Griego de 2.º de Bachillerato participaron en la última edición de las Olimpiadas de Lenguas Clásicas, celebradas en la Facultad de Derecho de la UEX y organizadas por la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Extremadura. En esta ocasión fueron más de 200 alumnos los que acudieron de todas partes de la región a las pruebas de Latín y Griego en las que debían demostrar haber alcanzado el nivel exigido en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
Esta vez ninguna de nuestras alumnas obtuvo premio, aunque sí unas calificaciones excepcionales, algunas idénticas a las de los alumnos premiados, lo que demuestra el buen trabajo realizado a lo largo de todo el año. Enhorabuena a todas por su participación y por haber competido tan dignamente.

En el siguiente enlace pueden verse las fotografías tomadas por David Carmona.


4. UNA PELÍCULA, UN LIBRO Y UN COMIC

 

  

4.1. POMPEYA


Parece que en los últimos años renace el llamado Peplum, es decir, el cine de romanos que durante la década de los 50 y 60 del siglo pasado produjo muchas películas sobre el mundo clásico. Desde Gladiator no se ha dejado de utilizar el mundo clásico como fuente de inspiración para escribir guiones. La última película estrenada en el mes de abril en España ha sido Pompeya (Pompeii), en la que una historia de amor nos lleva a vivir los últimos días de la ciudad, hasta que el Vesubio acaba sepultándola bajo las cenizas y la lava. Como casi todas las de este tipo, ciertamente no pasará a la historia del cine como una gran película, pero para los amantes del mundo clásico y, sobre todo, para los que están empezando a entrar en contacto con él, los alumnos, puede ser interesante.

En este sentido hay que destacar la ambientación de la película, en la que se pone bastante cuidado. No hay que olvidar que hay mucha información sobre Pompeya gracias a los hallazgos arqueológicos y a los restos conservados. En la película hay algunos planos cenitales que permiten ver la ciudad desde el aire de manera muy semejante a como era en el año 79 d. C. También se recrean bastante bien las calles de la ciudad, con sus pasos de peatones, sus aceras elevadas, las marquesinas y las fachadas de casas, el interior de las tabernas, el foro, los mercados. Dentro de las domus o villas se pueden apreciar muy bien los espacios más característicos como el atrio o el peristilo. En la vía que desde Roma llega a la ciudad se ven los sepulcros a un lado y a otro, antes de atravesar las puertas de Pompeya. Y, por supuesto, al ser una película en la que uno de los protagonistas es un gladiador, puede observarse el anfiteatro de la ciudad con todos sus detalles: el podio decorado, la tribuna, los gladiadores y los espectáculos en los que participaban, las gradas y los vomitorios, el velarium, la arena y el entramado de dependencias que había bajo ella. También se puede ver el funcionamiento de las escuelas de gladiadores y el trato dado a los esclavos.

En cuanto al argumento, la historia cuenta cómo un niño superviviente de una matanza llevada a cabo por los romanos en Britania es hecho esclavo y gladiador. Finalmente es llevado a Pompeya para participar en los juegos de la ciudad y conoce casualmente a la hija de un noble pompeyano que quiere realizar una serie de reformas en la ciudad, para lo cual invita a un senador romano que llegará desde Roma a supervisar los proyectos. Este senador pretendía ya en Roma a la hija del noble pompeyano y se convertirá en el antagonista de la historia, al impedir la historia de amor prohibido entre la joven y el gladiador. El ritmo de la película se mantiene vivo hasta el final, ya que el foco pasa de los juegos gladiatorios a la erupción del Vesubio y sus consecuencias y no da tiempo a aburrirse.

En resumen, una película para ver en familia y utilizar como pretexto para hablar de Pompeya, de arqueología y del mundo antiguo.

A continuación puede verse el trailer de la película.





4.2. GUÁRDATE DE LOS IDUS

 

Guárdate de los idus es una novela juvenil, escrita por Lola Gándara en 1995 y publicada por SM, ambientada en la Roma Clásica, concretamente en el año 44 a. C., justo cuando asesinan a Julio César en el senado en los idus de marzo. De fácil lectura, es interesante más que por su calidad literaria por presentar algunos aspectos de la vida de los romanos que sirven para reforzar los contenidos que se ven en clase.
Comienza la novela con el asesinato de Julio César en el Senado, en la hora tercia del fatídico día 15 de marzo, el año 44 a. C., a cargo de un grupo de senadores conjurados para defender la República. A partir de este momento, las vidas de Druso y su hermana Porcia cambian súbitamente porque se ven involucrados en las consecuencias de esta muerte brutal. Los dos hermanos huyen: mientras Porcia se esconde inicialmente en un pozo y accede a través de él al Colegio de las Vestales, donde ingresa como sacerdotisa en el templo de Vesta, Druso, acompañado por su liberto Membo, se refugia en casa del senador Flavio hasta que éste es asesinado. Al morir Flavio, Druso y Membo se refugian en una ínsula del barrio de la Subura y encuentran el apoyo de la plebe (Demetrio, Brigandix, Vitelio, Luco...).
En una villa en la Umbría, Valeria, la nieta de Flavio, recibe la noticia de la muerte de su abuelo y decide volver a Roma. Los caminos de Druso y Valeria se cruzan y surge el amor entre ellos. Tras una serie de vicisitudes, finalmente a bordo de la nave Ariadna Druso consigue emprender viaje a Hispania, junto a su madre, acompañado de la joven Valeria.

La novela, además de presentar una historia de amor entre dos jóvenes, permite conocer la situación política de Roma en los momentos del final de la República, las clases sociales: patricios, plebeyos, esclavos y libertos; aspectos de la vida religiosa, concretamente el Colegio de las Vestales; la situación de la mujer en la antigüedad, el matrimonio, la importancia del paterfamilias; la ciudad de Roma y sus lugares más importantes: foro, mercados, templos, barrios ricos y pobres, cloacas, los tipos de vivienda; el cómputo del tiempo entre los romanos...

En resumen, un librito agradable para aquellos que quieran acercarse a la Roma Antigua.

Así se expresan algunos de sus lectores:

Jorge Fernández León: “Este libro, en cuanto al argumento y al contexto histórico está muy bien para situarse en aquella época. Es muy recomendable, especialmente a estudiantes de Latín y Cultura Clásica. He disfrutado leyéndolo”.

Blanca González: “Me ha parecido bastante interesante y sobre todo me ha gustado ver las diferencias de cómo vivían en esa época y cómo vivimos ahora”.

Irene Rodilla: “Me ha parecido un libro entretenido y además me ha enganchado realmente. Cuando terminaba un capítulo, tenía que seguir con el siguiente porque estaba muy intrigada. La escritora ha sabido contar historia a la vez que relatar una novela. Pensaba que iba a ser muy aburrido, pero finalmente me ha resultado fácil de leer y está muy bien escrito”.

Paula Sellers: “Mi sincera opinión es que es un libro muy interesante, porque narra cómo era la vida en Roma de una forma entretenida, ya que creo que es de las pocas veces que me he enganchado a un libro que me han mandado para leer. Es una forma de recorrer las calles de Roma con un misterio por resolver. Me ha gustado bastante”.

M.ª Carmen Tello: “Me ha gustado mucho este libro, sobre todo por la variedad de personajes, lo que te permite ver la Roma Antigua desde diferentes puntos de vista”.


4.3. LA ODISEA EN CÓMIC

 

https://docs.google.com/file/d/0BzcZpty1-ItZdkdzbTgtOWNPS3c/edit
La Odisea de Homero es uno de los libros que no puede faltar en ninguna biblioteca. Otra cosa muy distinta es leerla, sobre todo en determinadas edades en las que la falta de madurez aún no permite apreciar toda su grandeza. Pero como para todo hay remedio, menos para la negra Parca, tenemos en esta ocasión un cómic que nos introduce en el poema homérico. Evidentemente no es lo mismo que leer el poema original, pero el cómic es estéticamente agradable y recoge la esencia del poema homérico. Tras su lectura al menos uno sabe de qué va la epopeya y recordará las aventuras más conocidas del héroe. Lo recomendamos. El cómic, que está en la biblioteca de nuestro centro, está publicado por la editorial Norma y sus autores son Pérez Navarro y Martín Saurí.

Además de contar con un guión bien elaborado que se mantiene bastante fiel al poema homérico, los dibujos no dejan a nadie indiferente, con una estética en la que destaca sobre todo la expresividad del cuerpo humano frente a la ambientación donde se enmarca.

Puedes descargar el cómic pulsando sobre la imagen de la portada.

 

TOTUM REVOLUTUM (Curso 2012-13)

La pervivencia del Mundo Clásico


A pesar de que algunos, cegados por el sentido práctico y material que nos invade y que nos ha llevado a la profunda crisis que vivimos, opinan que no sirve de nada el estudio de las lenguas clásicas y la cultura que las enmarca, éstas siguen teniendo mucho peso y las referencias al mundo clásico en todos los campos son constantes. Expresiones como “aquí va a arder Troya”, “canto de sirenas”, “el talón de Aquiles” o “la manzana de la Discordia” son buena prueba de ello. Y qué decir de todas las palabras que en nuestra lengua proceden del griego, como crisis, economía, hipoteca, nostalgia, sinónimo, piropo, pantera, rinitis, cinemascope, cinegético, idiota, oftalmólogo o ateo. Del latín no es que haya palabras que procedan, es que nosotros, como dice nuestro profesor, hablamos latín evolucionado, lo que nos ayuda a conocer otros latines evolucionados como el francés, el portugués, el italiano, el catalán o el rumano. Con frecuencia usamos latinismos como sic, in dubio pro reo, auditórium, currículum, accésit o alea iacta est. Podríamos seguir hablando de otros campos en los que la influencia del mundo clásico está muy presente, como la publicidad, el cine, la música, los juegos de ordenador, el calendario, la astronomía...

Justo de todo esto trata la sección que hemos preparado para Mansaborá: de la pervivencia del mundo clásico en la actualidad. Pretendemos con una muestra de nuestros trabajos resaltar la importancia y la utilidad innegable, aunque no se vea a simple vista, de las Humanidades Clásicas en la educación. Estamos convencidos de que son los cimientos de la casa de nuestra formación, sin los cuales todo lo que sí se ve se vendría abajo.

Se ofrecen a continuación ejemplos de lo dicho anteriormente: un artículo de las alumnas de 1.º de Bachillerato de Griego y Latín sobre la pervivencia de la cultura clásica a partir de La Odisea de Homero; una reflexión sobre la tragedia clásica y la crisis; un trabajo de los alumnos de Cultura Clásica de 3.º de ESO sobre la mitología clásica en la publicidad; y dos pasatiempos, un etimograma y un mitograma, porque también hemos aprendido que el espíritu heredado del mundo clásico sabe disfrutar del ocio.


LOS CLÁSICOS NUNCA MUEREN.


¿Qué mejor manera de definir algo bello pero a la vez engañoso que con la expresión “canto de sirenas”? ¿O algo eterno e infinito con el tejer y destejer de “la tela de Penélope”? ¿Nadie ha vivido alguna vez una odisea? ¿Sabéis por qué el blog de nuestra biblioteca se llama “Viaje a Ítaca”? ¿Qué quería decir aquel tertuliano de la radio cuando hace unos días comentó que Rajoy estaba “entre Escila y Caribdis”? Quizá ni el propio Homero pensara en la repercusión que tendría en nuestros días aquella obra protagonizada por el ingenioso Odiseo o Ulises, nombre con el que también se conoce a nuestro héroe. ¿Quién no ha visto el capítulo de los Simpson en el que Matt Groening con ayuda de sus personajes nos cuenta su versión de La Odisea? Incluso en la serie de dibujos animados Los Lunnis de TVE se utilizaron las aventuras de Ulises para entretener a los más pequeños. Las Tres Mellizas, protagonistas de una colección de libros para niños muy conocida, también acompañaron a Ulises en sus viajes.
Sin ir más lejos, este mes de abril, paseando por la Feria del Libro, una de nosotras escuchó a un niño de apenas 10 años preguntar por un libro de Gerónimo Stilton, el famoso ratón aventurero, llamado “Las aventuras de Ulises”. Fue tan sólo una señal más de la intemporalidad de esta obra.

Si nos fijamos en el mundo del cine, podemos recordar esa película de los 70 en la que un transatlántico naufraga debido a una violenta tempestad. ¿Cómo podría llamarse el barco de otra forma que no fuera Poseidón? Parece que no quedó satisfecho con hacer sufrir a Odiseo, tuvo que ir a por más. No olvidemos mencionar la película Ulises de Mario Camerini en la que Kirk Douglas interpreta el papel del ingenioso aventurero o una más reciente Odisea para televisión. También Kubrick con su película “2001, una Odisea en el espacio” desplazó las aventuras del Mediterráneo al mundo interestelar.
La música es otro campo en el que se ha utilizado en muchas ocasiones La Odisea como inspiración. Seguramente si preguntásemos a las Penélopes que conocemos por qué recibieron este nombre, nos responderían que la razón fue esa canción con la que Serrat invadió las radios de España hace más de 30 años, que emocionó a sus madres al escuchar la historia de aquella pobre chica que esperó durante tanto tiempo a su amado con “su bolso de piel marrón y sus zapatos de tacón y su vestido de domingo, en un banco del andén”.
Pero no fue sólo Penélope quien sufrió por amor. ¿Qué hay de Calipso, que tristemente tuvo que dejar marchar a Odiseo? La cantante Suzanne Vega en una preciosa canción, Calypso, pone voz al llanto de la ninfa.
En el género heavy, Tierra Santa, un grupo español que en sus canciones refleja hechos históricos o épicos, no podía ser menos y dejar de lado a La Odisea. Con su canción El canto de las Sirenas podemos comprender qué sintió Ulises “entre las notas de un bello cantar donde la voz de las sirenas se funde en el mar”.
Autores contemporáneos como Javier Krahe en Como Ulises o el catalán Lluís Llach y su versión del poema de Kavafis, Viatge a Ítaca, dan su particular visión del poema homérico. Cantantes más actuales como Melendi en su Canción de amor caducada, Fito en Soldadito Marinero o El Chojín en Mi Odisea hacen también referencia al poema. Otras referencias pueden observarse en Ana y Miguel de Mecano, El Muelle de San Blas de Maná, Soy un accidente y Mar Antiguo de El Último de la Fila o Mediterráneo de Serrat.

¿Será que al leer el poema homérico vemos ahora Odiseas por todas partes? Es posible. Pero es que muy recientemente, el 23 de abril de este mismo año, festividad del día del libro, en el maratón de lectura organizado por el ayuntamiento de Badajoz se escogió como libro La Odisea. Y si nos remontamos al mes de marzo junto a la orilla del Mediterráneo el ninot indultado en las Fallas de Valencia 2013 representaba nada más y nada menos que a un abuelo leyendo La Odisea junto a su nieta con un título que nos daba toda la razón: Los clásicos nunca mueren.


TRAGEDIA Y CRISIS.


En el programa No es un día cualquiera de RNE realizado en el Gran Teatro de Cáceres el 4 de mayo fue entrevistada la Consejera de Educación y Cultura, Trinidad Nogales, que, al ser preguntada por el Festival de Teatro Clásico de Mérida, aseguró que uno de los retos que se planteó el nuevo equipo para relanzarlo fue volver a los textos clásicos, porque el teatro clásico es intemporal: sus temas, el sentido trágico de la vida, los problemas que atormentan al hombre siguen siendo hoy los mismos.

El 17 de abril acudimos a ver una tragedia de Eurípides, Ifigenia en Áulide, en la que Agamenón, líder de la expedición griega contra Troya, sacrifica a su hija Ifigenia, para aplacar la cólera de Ártemis y poder zarpar así hacia las costas de Troya. No fue una representación excepcional, es verdad, y pasamos además mucho calor. Pero sí nos sirvió para comprender mejor cuál es la esencia de la tragedia griega.

Efectivamente, como decía nuestra consejera, los temas de la tragedia son de una rabiosa actualidad. Lo importante en ella no era la trama en sí, sino el conflicto psicológico que se le presentaba al protagonista y su resolución. Estos conflictos, pero con argumentos diferentes, siguen estando presentes en el hombre contemporáneo, y mucho más en estos momentos de crisis.

Todos los días aparecen noticias en las cadenas de televisión y emisoras de radio propias de argumentos de tragedia griega: una madre ha matado a sus dos hijos ahogándolos en la bañera, un hombre que enviudó recientemente aparece junto con su hija en una acequia, una mujer se suicida arrojándose de su balcón por no poder hacer frente a la hipoteca. La desesperación, la impotencia, el abandono, la desprotección, la pérdida del trabajo, de todos los referentes, de la identidad de la persona provocan que lo que hay de dionisíaco en el ser humano venza sobre lo apolíneo. También Medea, la protagonista de la tragedia de Eurípides, cuando su esposo Jasón la repudia para casarse de nuevo con la hija del rey de Corinto, no puede soportar perder su estabilidad social, económica y emocional, quedarse sin casa, sin familia, sin aquello que la hacía feliz y que le daba seguridad. En su desesperación, decide vengarse de su esposo, sacrificando lo que más quiere, lo que más ama, a sus propios hijos. En la desesperación puede más el odio que el amor, la locura que la cordura. Es verdad, qué poco hemos cambiado. Hoy hay muchas Medeas desahuciadas, sin dignidad, que serán capaces de cualquier cosa en su dolor y desesperación. No nos sorprendamos.
Veamos otro ejemplo. Se vende como una bondad el hecho de que los jóvenes abandonen su país y destruyan sus vínculos para encontrar trabajo en otros lugares, algunos de ellos muy distantes. Y los padres, los adultos, permanecen impasibles, convencidos de que es lo mejor para ellos y para la sociedad en la que viven. En la tragedia Ifigenia en Áulide de Eurípides Agamenón también actuaba de la misma manera. Dudó al principio en sacrificar aquello que él más quería, su propia hija, a la diosa Ártemis, pero finalmente decidió hacerlo, pensando en el bien de sus hombres y en asegurar su liderazgo. ¿No estarán haciendo lo mismo estos padres que entregan sus hijos a los mercados para mantener el orden social sin cuestionar esta solución del problema? ¿Serán nuestros jóvenes sustituidos in extremis por cervatillos en el altar del sacrificio como hizo Eurípides con Ifigenia o perecerán en manos de los ideales capitalistas?

Antígona, la excepcional tragedia de Sófocles, el gran maestro, cuenta cómo la protagonista decide incumplir las normas establecidas por Creonte, el rey de Tebas, según las cuales su hermano muerto debía quedar insepulto por haberse enfrentado a la ciudad reclamando su gobierno. Antígona antepone el derecho del individuo, el deber religioso, las leyes divinas, que también son aquí las leyes del amor y de la solidaridad, a las leyes de la ciudad, que representan la represión, el castigo y el odio, que pretenden reforzar las estructuras de poder frente a los derechos humanos e individuales. Seguramente hoy estaría Antígona encabezando los escraches o las manifestaciones que tanto preocupan a nuestros políticos. Porque hoy también hay Antígonas que se rebelan contra las leyes que no responden a las necesidades de los ciudadanos y que no dan soluciones a sus problemas, sólo sirven para mantener, a costa del sufrimiento de los más débiles, las viejas estructuras que permiten que unos pocos sigan enriqueciéndose.

Edipo Rey, otra de las más grandes tragedias de Sófocles, cuenta cómo Edipo, rey de Tebas, al intentar encontrar al asesino de Layo, el antiguo rey, para acabar con la peste que asola la ciudad, va descubriendo a través de diferentes indicios que el asesino es él mismo, que se ha casado con su propia madre y ha tenido hijos-nietos con ella, que la maldición que cae sobre la ciudad se debe sólo a él. Al final de la tragedia, Edipo tiene la dignidad de abandonar la ciudad y pasar sus últimos años como apátrida llorando sus males.

Hoy no estamos en Tebas, estamos en España o en Europa, no nos asola una peste, sí una terrible crisis. ¿Cuándo nuestros gobernantes mandarán una embajada al oráculo de Apolo para consultar cómo acabar con ella? A lo mejor se dan cuenta de que han sido ellos los que han matado a Layo. Que se vayan, si es así, como hizo Edipo, desterrados de la ciudad, después de haberse arrancado los ojos de las cuencas.

MITOLOGÍA Y PUBLICIDAD.


Los alumnos de Cultura Clásica de 3.º de ESO han podido comprobar al estudiar la mitología clásica cómo está muy presente en nuestra vida cotidiana. Como ejemplo de esta afirmación han recogido para la revista una serie de imágenes de logotipos publicitarios en los que se utiliza el nombre de una divinidad de la mitología clásica. Adivina los nombres de las divinidades observando los logotipos.

Divinidades:
1. Dios del rayo y de los fenómenos meteorológicos. 2. Dios del mar. 3. Dios del mundo subterráneo y de los muertos. 4. Dios de la belleza masculina, de las artes, de la poesía y de la música. 5. Dios mensajero, de los ladrones, viajeros y comerciantes. 6. Dios del vino, de la locura y el desenfreno. 7. Dios del fuego, de la fragua y de los metales. 8. Dios de la guerra. 9. Diosa del amor y la belleza femenina. 10. Diosa de la inteligencia. 11. Diosa agreste de la caza. 12. Diosa del matrimonio. 13. Diosa del fuego del hogar. 14. Diosa de la agricultura.






Soluciones:

1. Júpiter. 2. Poseidón. 3. Hades. 4. Apolo. 5. Hermes. 6. Dionisos. 7. Hefesto. 8. Ares. 9.Venus. 10. Atenea. 11. Diana. 12. Hera. 13. Hestia. 14. Ceres.

ETIMOGRAMA Y MITOGRAMA.

 

Los alumnos de Latín y Griego de 1.º de Bachillerato C han construido lo que han llamado un etimograma. Se trata de un crucigrama con definiciones de palabras castellanas de origen griego. Por su parte, los de Cultura Clásica de 3.º de ESO han elaborado un mitograma, en el que las definiciones se refieren a palabras castellanas relacionadas con la mitología clásica. Complétalos y demuestra tus conocimientos. Puedes pulsar sobre las imágenes para completarlos, recibir ayuda y comprobar los resultados.



Etimograma.


Horizontales:

3 Sin lugar. Inexistente.

5 Con la opinión correcta.
6 Si no rellenas el crucigrama lo serás.
9 Mensajero, pero de Dios.
10 Abandono del alma. Desfallecimiento.
12 Poder del pueblo.
13 Médico especialista en la mujer.
14 Liderazgo.

Verticales:
1 Buena muerte.
2 Descripción con la danza.
4 Sin gobierno.
7 Administración de la casa.
8 Amor a la humanidad.
11 Pone la cara colorada. Sobre todo a las chicas.






Mitograma.

Horizontales:
2 Ladrón.
3 Ritmo de Marte.
4 Mujer malvada y cruel.
6 Enfermedad de Venus.
7 Tutor, guía, protector.
8 Hermoso, bien proporcionado.
10 Lugar de la cultura.
12 Grito muy potente.
13 Viaje lleno de aventuras.
16 Mes dedicado a Juno.
17 Su complejo lo tienen algunos chicos.
18 Día de la semana dedicado a Júpiter.
20 Dícese de las murallas enormes.
22 El que te acoge en su casa como huésped.
23 El día de Venus.
24 Su caja estaba llena de muchos males.
25 Dícese de un joven muy bello.
26 Completamente cerrado.

Verticales:
1 Fiesta del vino.
2 Íker Casillas lo es en el Madrid.
5 Mujer salvaje a caballo.
6 Estudioso de las montañas de fuego.
9 El día de Mercurio.
11 Su manzana provocó un lío terrible.
14 Que despierta el deseo amoroso.
15 Que posee mucha fuerza.
19 Energía del dios de los vientos.
21 Pitos que se emplean a mucha distancia  en los buques, coches o fábricas para avisar.