BIENVENIDOS

Este es el blog de José María Alegre Barriga, profesor de Cultura Clásica en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. El objetivo del mismo es recopilar en él los recursos didácticos utilizados en clase como complemento a la enseñanza de las asignaturas de Griego, Latín y Cultura Clásica.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Gaudeamus igitur

Aunque no sirva para otra cosa que para insuflar algo de ánimo en los que nos dedicamos a enseñar y aprender las Lenguas Clásicas, quería compartir la noticia (todavía un simple rumor sobre cierta enmienda a la LOMCE) que escuché el día 15 de septiembre de 2013 en la sección de Emilio del Río, Verba Volant, en el programa de Radio Nacional No es un día cualquiera. Según comentaba el catedrático de la Universidad de la Rioja, parece que el Latín será obligatorio en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. En fin, yo creo que debería ser obligatorio para todos los alumnos de la ESO al menos un año. De cualquier forma, algo es algo. Alegrémonos pues.

Puede escucharse el programa pulsando aquí.

Por cierto, el éxito de esta sección dedicada al Latín ha hecho que durante esta segunda temporada Verba Volant pueda escucharse todos los domingos a partir de las 11, y no quincenalmente como ocurría antes. Alegrémonos pues, de nuevo.

Pueden seguirse todos los Verba Volant emitidos en el Latín en la Actualidad, dentro de este blog.

martes, 24 de septiembre de 2013

Un nuevo curso

Como es costumbre ya en el Departamento de Clásicas del IES Profesor Hernández Pacheco, aprovechamos estos primeros días de curso para dar la bienvenida a nuestros alumnos y comentar con ellos nuestros proyectos para los próximos meses. Este curso estamos contentos porque hay alumnos en todas las asignaturas pertenecientes al Departamento: Cultura Clásica en 3.º de ESO, Latín de 4.º de ESO y Latín y Griego en 1.º y 2.º de Bachillerato. Además, el número de alumnos ha aumentado con respecto al año pasado (hay un grupo de 4.º de 22 alumnos y uno de 1.º de 13) y, aunque son todavía pocos, no está nada mal en un instituto del tamaño del nuestro, tal y como están las humanidades en este momento.

En el departamento, como siempre, estamos muy ilusionados por transmitir a nuestros alumnos la pasión por el mundo clásico, por enseñarles que el conocimiento de la cultura y de las lenguas clásicas les hará comprender mejor el mundo en el que viven. Estamos convencidos de la utilidad de nuestras materias y de la sólida formación que se consigue con ellas. Por eso, felicitamos a los alumnos por su elección y esperamos no defraudarles a lo largo del tiempo en el que trabajemos juntos.

En este blog seguiremos ubicando aquellos materiales complementarios para la enseñanza de nuestras materias. Estos años ha sido una buena herramienta y continuaremos trabajando para mejorarla entre todos.

Pulsando en el enlace inferior puede accederse a la programación del departamento en pdf. En ella aparece toda la información sobre las asignaturas impartidas, sus contenidos, objetivos, los procedimientos de evaluación... y las actividades extraescolares propuestas por el departamento.

miércoles, 26 de junio de 2013

¿Por qué estudiar Cultura Clásica en 3.º de ESO?


Como en años anteriores, colocamos en la página principal del blog información sobre la asignatura de Cultura Clásica para los alumnos que se matricularán en 3.º de la ESO. Si la información no resuelve todas las dudas, pueden ponerse en contacto con el departamento a través del correo dpto.clasicas@iespacheco.com.

¿Por qué estudiar Cultura Clásica en 3.º de ESO?                   


Sin duda, para comprender mejor el mundo actual, es necesario conocer cuáles han sido nuestras raíces. Con la asignatura de Cultura Clásica en el Tercer Curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se pretende situar a los alumnos en el umbral del camino que los va a conducir hasta la cuna de la cultura occidental.  
 
Griegos y Romanos forjaron, a lo largo de los siglos, una civilización asombrosa que no se desvaneció en el transcurso de los años, sino que ha sido capaz de pervivir hasta nuestros días.   
   
Sobre sus pilares hemos construido nuestra sociedad, nutriéndonos de sus conocimientos e ideas, transformándolos y reflejándolos en numerosas manifestaciones culturales en el campo literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico.

¿Sabías...                                                                              

que los nombres de los planetas, las constelaciones y los días de la semana vienen de la mitología griega y romana; 

que el calendario que utilizamos lo organizó Julio César;
 
que las Olimpiadas las inventaron los griegos hace más de 2500 años;    

que muchos de los personajes de Harry Potter tienen que ver con la mitología griega;    

que Zeus tuvo más de 50 hijos con más de 20 mujeres y diosas distintas;  

que sabemos cómo era una ciudad romana porque a Pompeya la sepultó completamente el volcán Vesubio;    

que casi todas nuestras carreteras eran antiguos caminos romanos;
  
que bajo la Parte Antigua de Cáceres se encuentran los restos de una ciudad romana llamada Norba Caesarina;  

que el cuadro de La fragua de Vulcano de Velázquez se basa en un mito clásico?
 
Si...                                                                                       

quieres saber de dónde vienen las palabras megalito, Atlas, anfibio, nostalgia, astronauta, imbécil, etcétera;   

quieres saber por qué el blog de nuestra biblioteca se llama Viaje a Ítaca;   

quieres saber por qué a Penélope Cruz su madre le dio ese nombre;   

quieres conocer qué significan las expresiones latinas alea iacta est, veni, vidi, vici o in vino veritas;   

quieres saber qué quiere decir Un canto de sirenas, La tela de Penélope, Aquí va a arder Troya, El Talón de Aquiles o La manzana de la discordia;  

te gustan películas como Troya, Gladiator, Inmortals, 300 y quieres entenderlas mejor;  

quieres saber de dónde vienen nuestras lenguas romances y conocerlas mejor,
 
¡Cultura Clásica es tu asignatura!  
 
Porque en Cultura Clásica...                                                

Conocerás la mitología clásica, las historias sobre los dioses, las aventuras de los héroes y las obras de la literatura griega y romana más importantes, el teatro clásico y sus personajes.  

Aprenderás cómo vivían los griegos y los romanos, qué nos queda de ellos y entenderás mucho mejor cómo funciona nuestra sociedad, nuestras fiestas, costumbres, calendario, etc.  

Profundizarás más en el conocimiento del castellano y de otras lenguas romances, para aprender mejor otros idiomas.   

Visitarás restos romanos, como los de Mérida o Cáparra, museos, como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o el Prado; irás al Festival de Teatro Clásico Juvenil de Mérida, participarás en las Olimpiadas de Cultura Clásica...  

Aprenderás a utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer tus trabajos y consultar los recursos didácticos.

Este vídeo completa la información anterior:

sábado, 18 de mayo de 2013

Gracias, Grecia.



El vídeo “Gracias, Grecia” nació como un grito de dignidad de la Asociación Murciana de Profesores de Latín y Griego (AMUPROLAG) ante el borrador del nuevo proyecto de la reforma de la Ley de Educación (LOMCE) que, en su primera versión, pretendía la desaparición del Griego Clásico y de la Cultura Clásica de los centros de enseñanza de España.
La profesora Diana de Paco, del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Murcia, se puso en contacto con la asociación AMUPROLAG  y con la sede murciana de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC) para crear un evento llamado “NUESTRA HERENCIA”.
Este evento consistía en reivindicar ante la sociedad española la deuda que tenemos con el mundo grecolatino. Desde Murcia, se organizó un recitado simultáneo de poesía griega y latina el día 12 del 12 a las 12 horas. A este evento se sumaron, a través de la difusión que se hizo en las redes sociales, más de 200 centros de enseñanza de todo el mundo.
AMUPROLAG y el INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA “INGENIERO DE LA CIERVA” de Patiño, Murcia, aportaron su grano de arena a este proyecto grabando el vídeo “GRACIAS, GRECIA”. Querían concienciar a toda la sociedad de que sin Grecia nuestra cultura, nuestro modo de vida no sería posible en la actualidad.
Estudiantes y profesores, de todas las áreas de enseñanza, del “Ingeniero de la Cierva” colaboraron entusiasmados en el rodaje, orgullosos de la herencia que tenemos por Grecia. Participaron más de 100 alumnos y profesores en la grabación.
La idea y el guión son de los profesores Alfredo López y Arístides Mínguez. La dirección y la edición es del joven director murciano Pedro Pruneda.

Incrustamos el vídeo en nuestro blog para apoyar la medida y sumarnos a las reivindicaciones de todos los profesores de Clásicas.

ENLACES:


Gracias Grecia - Ευχαριστούμε Ισπανία! www.e-typos.com/Post.aspx?id=28857 

RADIO ORM (ONDA REGIONAL DE MURCIA) www.orm.es/servlet/rtrm.servlets.ServletLink2?serv=BlogPortal2






miércoles, 17 de abril de 2013

Ifigenia en Áulide. Dum caelum sine stellis maneat.

Ifigenia, hija de Agamenón, rey de Argos, es llamada a Áulide por su padre con la intención de sacrificarla para aplacar la cólera de la diosa Ártemis, que no permite que la flota de los aqueos zarpe hacia Troya para rescatar a Helena, raptada por Paris. En esta tragedia de Eurípides entran en conflicto el amor de un padre por su hija y su familia y la obligación de cumplir con los designios divinos para beneficiar a su pueblo en una causa común. También se pone de manifiesto la entrega de una hija por amor a su padre y a su pueblo, aceptando su destino con serenidad y resignación: la libertad del pueblo griego debe vencer a la tiranía del extranjero.

Este es el argumento de la tragedia de Eurípides a cuya representación acudieron el 17 de abril los alumnos del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres en la XVII edición del Festival de Teatro Clásico Juvenil de Mérida, organizada por el IES Santa Eulalia. No es esta tragedia de las mejores de Eurípides, ni tampoco, a nuestro juicio, vimos una de las mejores adaptaciones de una obra clásica ni asistimos a una de las mejores interpretaciones. Sin embargo, tiene mucho mérito en pleno siglo XXI atreverse con una tragedia griega y representarla delante de alumnos de Secundaria que, si es que no llegaron a entenderla muy bien (el intenso calor tampoco ayudaba), al menos disfrutaron del marco incomparable del teatro romano de Mérida lleno de vida y permitiendo una vez más, después de dos mil años, que las obras de autores clásicos sean representadas sobre la escena. Por eso, sirvan estas líneas para felicitar a los alumnos asistentes, a los grupos y compañías teatrales y a los organizadores del Festival y para animarles a mantener vivo el espíritu del mundo clásico, como decía en latín el tatuaje de una espectadora, dum caelum sine stellis maneat.

A continuación se ofrecen fotografías de la jornada teatral.

Tomando el sol I.
Tomando el sol II.



Tomando el sol III.
Tomando el sol IV.



Tomando el Sol V.
Achicharrados I.



Achicharrados II.
Achicharrados III.



Hace mucho caló.
Comienza la tragedia.




Continúa la tragedia.
Continúa la tragedia II.



Canta el coro.
Ifigenia y su padre hablan.



Clitemnestra se lamenta.
Ifigenia asume su destino.



Preparativos para el sacrificio.
Hacia el altar.



Llegada al sacrificio.
Sacrificio de Ifigenia.





lunes, 15 de abril de 2013

Tercer Premio de Latín en las Olimpiadas de Lenguas Clásicas 2013.

Andrea Gil Esteban. (Foto de Abel Morcillo León).
El día 9 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, seis alumnos de 2º de Bachillerato de Latín y Griego, acompañados por su profesor, D. José María Alegre, participaron en la VIII edición de las Olimpiadas de Lenguas Clásicas, en las que se enfrentaron a dos pruebas, una de Latín y otra de Griego, con una estructura y un nivel semejante al que encontrarán en la Prueba de Acceso a la Universidad. 
Tras la acogida y una breve charla de bienvenida en el auditorio de la Facultad, en la que la presidenta de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Doña María Luisa Harto, agradeció a los alumnos y a los profesores su participación en estas Olimpiadas, que este año fue aún mayor que el pasado (unos 250 alumnos inscritos), los alumnos comenzaron en las aulas con la prueba de Latín, de hora y media de duración. Después de un descanso de 15 minutos, los participantes de la prueba de Griego continuaron, a pesar de estar algo cansados, con la última de las pruebas.

Fue una experiencia interesante, en la que los alumnos pusieron a prueba su nivel de conocimientos y fueron calentando motores para la próxima Selectividad.

Y, para mayor contento de todos, una de las alumnas, Andrea Gil Esteban, obtuvo el tercer premio en la prueba de Latín, con la calificación de 9,5. Premio que recogió la mañana del día 15 de abril en el acto de inauguración del Festival de Teatro Clásico Juvenil de Mérida de manos de la presidenta de la Sociedad de Estudios Clásicos.

Desde estas líneas vaya nuestra enhorabuena a los organizadores, a los alumnos y profesores participantes y, como no, a los alumnos ganadores.

Puede acceder a una galería de fotografías de Abel Morcillo León en este enlace. 




 



lunes, 8 de abril de 2013

Ignis geluque. La prestancia del latín.

Es el latín una lengua que además de servir para comunicar mensajes importantes por su contenido, como ha ocurrido recientemente con la decisión de Benedicto XVI de renunciar a su Pontificado, tiene una función formal o estética, algo así como de etiqueta de productos de excelencia, ya sea para embellecer mensajes verbales y poner de manifiesto el nivel cultural del comunicador, como ocurre con el uso de los latinismos, ya sea para dotar de prestancia a determinados objetos que necesitan algunas pinceladas de nobleza. Esto último es un recurso muy utilizado sobre todo en la publicidad.

Recientemente, en una de esas comidas familiares con las que festejamos los acontecimientos que hacen que la vida nos parezca a veces maravillosa, los comensales pudieron disfrutar de un Ribera del Duero, un crianza del 2008, denominado Altos del Tamarón. Como en todas las familias, en esta ocasión también participaba del ágape el cuñado con estudios que al leer la etiqueta de la botella se dio cuenta de que estaba escrita en latín. Qué oportunidad para demostrar ante los demás sus conocimientos de esta lengua. 

Comenzó la lectura pronunciando un perfecto latín clásico, nada del eclesiástico (no era un cura retirado, este cuñado era filólogo de los de verdad):

Ignis geluque.Vinum 
confectum uvis mitibus 
per condiciones aeris 
summas, inter diei
aestum et noctis
frigorem. Ignis geluque
eximiam qualitatem
vinis his dandi causa.
Fuego & Hielo.

Y luego tradujo:

Fuego y Hielo. Vino elaborado con uvas maduradas en unas condiciones climáticas extremas, entre el calor del día y el frío de la noche. Fuego y hielo para dotar a estos vinos de una excepcional calidad.

Después de traducirla, sirvió las copas y dijo: Espero que el vino haga honor a su envoltorio

Y sí que lo hizo, sí.


sábado, 16 de marzo de 2013

La Odisea en las Fallas 2013

La casualidad y las señales divinas existen. Los alumnos de 1º de Bachillerato tienen que leerse La Odisea para después de las vacaciones de Semana Santa y mira por dónde hay una falla en pleno 2013 que se inspira en los poemas homéricos. Y, por si esto fuese poca cosa, el ninot indultado pertenece a esta falla y representa a un abuelo leyendo La Odisea con su nieta. Y es que, como decimos a nuestros alumnos, los clásicos nunca mueren.

El conjunto familiar y costumbrista "Los clásicos nunca mueren", realizado por el artista Sergio Penadés para la falla de Na Jordana, de la sección Especial, ha sido elegido por votación popular como Ninot Indultat de las Fallas 2013.
La sede de la Exposición del Ninot ha sido el escenario donde la Junta Central Fallera ha dado a conocer este viernes el fallo del concurso, en el que la figura de un abuelo y su nieta leyendo la Odisea ha ganado con 12.902 votos, a mucha distancia del segundo más votado, la figura de Almirante Cadarso-Conde Altea, que ha obtenido 5.717 votos.

Momento de la recogida del premio vestidos de troyanos.
Algunos falleros de Na Jornada, cuyo monumento 'Odissea' recrea un espectacular caballo de Troya y el viaje de Homero para denunciar situaciones eternas y problemas actuales, se han acercado a recoger el premio vestidos de troyanos.

Otras imágenes relacionadas con la noticia:

Caballo de Troya de la falla La Odissea.

Boceto de la Falla La Odissea.

Ninot indultado. Abuelo y nieta leyendo la Odisea.
Puede accederse a más información sobre esta noticia en los siguientes vínculos:







 

Olimpiadas del Mundo Clásico 2013


Idibus Martiis Anni Domini MMXIII catorce alumnos del IES Profesor Hernández Pacheco participaron en las Olimpiadas del Mundo Clásico, organizadas por la SEEC, que en esta edición congregó a unos 700 alumnos de centros educativos de toda Extremadura. Durante toda la mañana de este viernes los participantes acudieron a diferentes talleres en los que pudieron conocer distintos aspectos del Mundo Clásico: elaboración de mosaicos, técnicas de pintura de cerámica, lucernas, danza, escritura, lectura, perfumes, mimo... En este último taller disfrutaron del espectáculo Ahora Mismitos, en el que un actor representó al estilo de los antiguos mimos cuatro historias relacionadas con la mitología clásica: Pigmalión, Faetón, El Juicio de Paris y Ninfas y Sátiros.

El profesor Abel Morcillo León ha realizado un estupendo reportaje fotográfico que puede verse en el siguiente enlace.

A continuación pueden verse algunas fotografías de la actividad.







De Electione Novi Pontificis

En pleno siglo XXI donde las nuevas tecnologías imponen el ritmo de nuestras vidas no deja de sorprender la utilización de rituales ancestrales que, precisamente por el contraste que provocan, consiguen dar un golpe de efecto que repercute en su seguimiento mediático. Esto es lo que ha ocurrido con todo el proceso de elección del nuevo Papa. Y además, para perturbar a esos ignorantes que califican el Latín como una lengua muerta, aunque ellos mismos la sigan utilizando (eso sí algo evolucionada), casi todo el proceso ha sido llevado a cabo en Latín.

Pulsando aquí, se accede a un documento en pdf donde se recogen las partes más importantes del proceso de la elección del nuevo pontífice, incluyendo también el discurso de renuncia del Papa, ya emérito, Benedicto XVI.

A continuación, se resume el proceso de la elección.


1. PRO ELIGENDO ROMANO PONTIFICE. 

El primer día del CÓNCLAVE (CUM CLAVE) se inicia con la misa "Pro eligendo Romano Pontifice". Es decir, la misa “Antes de elegir al romano pontífice”.


2. VENI CREATOR.

Por la tarde, los cardenales se reúnen en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y entran formados en la Capilla Sixtina al tiempo que cantan la "Letanía de los Santos" y el himno "Veni Creator" para implorar a los santos y al Espíritu Santo que les ayuden.

La primera estrofa del Veni Creator Spiritus recoge la esencia del canto:  

Veni Creator Spiritus,
Mentes tuorum visita,
Imple superna gratia,
Quae tu creasti, pectora.

"Ven Espíritu creador;

visita las almas de tus fieles.
Llena de la divina gracia los corazones
que Tú mismo has creado". 


3. ET EGO, (Nombre) CARDINALIS (Apellido), SPONDEO, VOVEO AC IURO...

Una vez en la capilla Sixtina y tras recitar las letanías y cantar el "Veni, Creator Spiritus", himno de invocación del Espíritu Santo, los 115 cardenales han pronunciado el siguiente juramento, como establece la Constitución Apostólica "Universi dominici gregis":


Nos omnes et singuli in hac electione Summi Pontificis versantes Cardinales electores promittimus, vovemus et iuramus inviolate et ad unguem Nos esse fideliter et diligenter observaturos omnia, quae continentur in Constitutione Apostolica Summi Pontificis Ioannis Pauli II, quae a verbis "Universi Dominici Gregis" incipit, data die altero et vicesimo mensis Februarii anno Millesimo nongentesimo nonagesimo sexto, servatis quoque mutationibus in eam illatis per Litteras Apostolicas “Normas Nonnullas” a Summo Pontifice Benedicto Decimo Sexto die altero et vicesimo mensis Februarii anno bis millesimo decimo tertio Motu Proprio Datas.

Item promittimus, vovemus et iuramus, quicumque nostrum, Deo sic disponente, Romanus Pontifex erit electus, eum munus Petrinum Pastoris Ecclesiae universae fideliter exsecuturum esse atque spiritualia et temporalia iura libertatemque Sanctae Sedis integre ac strenue asserere atque tueri numquam esse destiturum.

Praecipue autem promittimus et iuramus Nos religiosissime et quoad cunctos, sive clericos sive laicos, secretum esse servaturos de iis omnibus, quae ad electionem Romani Pontificis quomodolibet pertinent, et de iis, quae in loco electionis aguntur, scrutinium directe vel indirecte respicientibus; neque idem secretum quoquo modo violaturos sive perdurante novi Pontificis electione, sive etiam post, nisi expressa facultas ab eodem futuro Pontifice tributa sit; itemque nulli consensioni, dissensioni, aliique cuilibet intercessioni, quibus auctoritates saeculares cuiuslibet ordinis et gradus, vel quivis hominum coetus vel personae singulae voluerint sese Pontificis electioni immiscere, auxilium vel favorem praestaturos.


"Todos y cada uno de nosotros cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, emanada el 22 de febrero de 1996.

Igualmente, prometemos, nos obligamos y juramos que quien quiera de nosotros que, por disposición divina, sea elegido Romano Pontífice, se comprometerá a desempeñar fielmente el "munus petrinum" de Pastor de la Iglesia universal y no dejará de afirmar y defender denodadamente los derechos espirituales y temporales, así como la libertad de la Santa Sede.

Sobre todo, prometemos y juramos observar con la máxima fidelidad y con todos, tanto clérigos como laicos, el secreto sobre todo lo relacionado de algún modo con la elección del Romano Pontífice y sobre lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio.

No violar de ningún modo este secreto tanto durante como después de la elección del nuevo Pontífice, a menos que sea dada autorización explícita por el mismo Pontífice; no apoyar o favorecer ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención con la cual autoridades seculares de cualquier orden o grado, o cualquier grupo de personas o individuos quisieran inmiscuirse en la elección del Romano Pontífice".

A continuación, cada cardenal elector, según el orden de precedencia, ha prestado juramento con la fórmula siguiente: "Y yo, (nombre de pila) Cardenal (apellido) prometo, me obligo y juro".


ET EGO,... CARDINALIS..., SPONDEO, VOVEO AC IURO.

Y poniendo las manos en el Evangelio agregarán:

SIC ME DEUS ADIUVET ET HAEC SANCTA DEI EVANGELIA QUAE MANU MEA TANGO.
“Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano”.


4. EXTRA OMNES.

Cuando el último de los cardenales electores ha prestado el juramento, el Maestro de Ceremonias Litúrgicas Pontificias, el arzobispo Guido Marini, dirá "extra omnes", y todos los que no participan en el cónclave saldrán de la capilla Sixtina y se cerrarán las puertas. Ya a solas, comenzará "DE ELECTIONE ROMANO PONTIFICE" (la elección del Romano Pontífice). Los cardenales escribirán en un papel ELIGO IN SUMMUM PONTIFICEM... y cuando se acercan a la urna para depositar el voto formularán el siguiente juramento: "Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto al que, según Dios, considero que tiene que ser elegido". 


5. ACCEPTASNE...?

El cardenal decano, aunque en esta ocasión -visto que el decano y el vicedecano son octogenarios y no son electores- será el cardenal Giovanni Battista Re quien formulará la pregunta al elegido: ACCEPTASNE ELECTIONEM DE TE CANONICE FACTAM IN SUMMUM PONTIFICEM? (¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?).

Una vez dada la respuesta afirmativa, le preguntará: QUO NOMINE VIS VOCARI? ("¿Con qué nombre quieres ser llamado?"). El nuevo Sumo Pontífice responderá: VOCABOR... ("Me llamaré..."). 


6. ANNUNTIO VOBIS GAUDIUM MAXIMUM, HABEMUS PAPAM.

El maestro de ceremonias litúrgicas, monseñor Guido Marini, escribe la información en un documento formal. En ese momento sale humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y se hacen sonar las campanas de la Basílica de San Pedro.

El nuevo Papa se viste entonces con su hábito blanco y, uno por uno, los cardenales se le aproximan para jurarle obediencia.

En un cambio implementado para este cónclave, el nuevo papa orará en la Capilla Paulina por unos minutos antes de salir al Balcón de las Bendiciones frente a la Plaza de San Pedro. Precediéndolo, el cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran pronuncia lo siguiente:

ANNUNTIO VOBIS GAUDIUM MAXIMUM; HABEMUS PAPAM: EMINENTISSIMUM AC REVERENDISSIMUM DOMINUM, DOMINUM GEORGIUM MARIUM BERGOLIO, SANCTAE ROMANAE ECCLESIAE CARDINALEM, QUI SIBI NOMEN IMPOSUIT FRANCISCUM.

Seguidamente aparece el nuevo pontífice y pronuncia sus primeras palabras como obispo de Roma. Termina el acto con la bendición URBI ET ORBI, “Para la Ciudad y para el Mundo”.