BIENVENIDOS

Este es el blog de José María Alegre Barriga, profesor de Cultura Clásica en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. El objetivo del mismo es recopilar en él los recursos didácticos utilizados en clase como complemento a la enseñanza de las asignaturas de Griego, Latín y Cultura Clásica.

miércoles, 25 de junio de 2014

¿Por qué estudiar Cultura Clásica?


Como en años anteriores, colocamos en la página principal del blog información sobre la asignatura de Cultura Clásica para los alumnos que se matricularán en 3.º de la ESO. Si la información no resuelve todas las dudas, pueden ponerse en contacto con el departamento a través del correo dpto.clasicas@iespacheco.com.
 
¿Por qué estudiar Cultura Clásica en 3.º de ESO?                   

Sin duda, para comprender mejor el mundo actual, es necesario conocer cuáles han sido nuestras raíces. Con la asignatura de Cultura Clásica en el Tercer Curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se pretende situar a los alumnos en el umbral del camino que los va a conducir hasta la cuna de la cultura occidental.    
Griegos y Romanos forjaron, a lo largo de los siglos, una civilización asombrosa que no se desvaneció con el transcurso de los años, sino que ha sido capaz de pervivir hasta nuestros días.       
Sobre sus pilares hemos construido nuestra sociedad, nutriéndonos de sus conocimientos e ideas, transformándolos y reflejándolos en numerosas manifestaciones culturales en el campo literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico.

 
¿Sabías...                                                                                  

que los nombres de los planetas, las constelaciones y los días de la semana vienen de la mitología griega y romana;   

que el calendario que utilizamos lo organizó Julio César;  que las Olimpiadas las inventaron los griegos hace más de 2500 años;  
   
que muchos de los personajes de Harry Potter tienen que ver con la mitología griega;    
   
que Zeus tuvo más de 50 hijos con más de 20 mujeres y diosas distintas;  
  
que sabemos cómo era una ciudad romana porque a Pompeya la sepultó completamente el volcán Vesubio;    
   
que casi todas nuestras carreteras eran antiguos caminos romanos;   
 
que bajo la Parte Antigua de Cáceres se encuentran los restos de una ciudad romana llamada Norba Caesarina;    
que el cuadro de La fragua de Vulcano de Velázquez se basa en un mito clásico?  
 
Si...                                                                                            

quieres saber de dónde vienen las palabras megalito, Atlas, anfibio, nostalgia, astronauta, imbécil, etcétera; quieres saber por qué el blog de nuestra biblioteca se llama Viaje a Ítaca; quieres saber por qué a Penélope Cruz su madre le dio ese nombre; quieres conocer qué significan las expresiones latinas alea iacta est, veni, vidi, vici o in vino veritas; quieres saber qué quiere decir Un canto de sirenas, La tela de Penélope, Aquí va a arder Troya, El Talón de Aquiles o La manzana de la discordia; te gustan películas como Troya, Gladiator, Inmortals, 300 y quieres entenderlas mejor; quieres saber de dónde vienen nuestras lenguas romances y conocerlas mejor,
 
¡Cultura Clásica es tu asignatura!  
   
Porque en Cultura Clásica...                                                 

Conocerás la mitología clásica, las historias sobre los dioses, las aventuras de los héroes y las obras de la literatura griega y romana más importantes, el teatro clásico y sus personajes.   Aprenderás cómo vivían los griegos y los romanos, qué nos queda de ellos y entenderás mucho mejor cómo funciona nuestra sociedad, nuestras fiestas, costumbres, calendario, etc.   Profundizarás más en el conocimiento del castellano y de otras lenguas romances, para aprender mejor otros idiomas.    Visitarás restos romanos, como los de Mérida o Cáparra, museos, como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o el Prado; irás al Festival de Teatro Clásico Juvenil de Mérida, participarás en las Olimpiadas de Cultura Clásica...   Aprenderás a utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer tus trabajos y consultar los recursos didácticos.

Este vídeo completa la información anterior:


viernes, 9 de mayo de 2014

Pompeya, la película


Parece que en los últimos años renace el llamado Peplum, es decir, el cine de romanos que durante la década de los 50 y 60 del siglo pasado produjo muchas películas sobre el mundo clásico. Desde Gladiator no se ha dejado de utilizar el mundo clásico como fuente de inspiración para escribir guiones. La última película estrenada en el mes de abril en España ha sido Pompeya (Pompeii), en la que una historia de amor nos lleva a vivir los últimos días de la ciudad, hasta que el Vesubio acaba sepultándola bajo las cenizas y la lava. Como casi todas las de este tipo, ciertamente no pasará a la historia del cine como una gran película, pero para los amantes del mundo clásico y, sobre todo, para los que están empezando a entrar en contacto con él, los alumnos, puede ser interesante.

En este sentido hay que destacar la ambientación de la película, en la que se pone bastante cuidado. No hay que olvidar que hay mucha información sobre Pompeya gracias a los hallazgos arqueológicos y a los restos conservados. En la película hay algunos planos cenitales que permiten ver la ciudad desde el aire de manera muy semejante a como era en el año 79 d. C. También se recrean bastante bien las calles de la ciudad, con sus pasos de peatones, sus aceras elevadas, las marquesinas y las fachadas de casas, el interior de las tabernas, el foro, los mercados. Dentro de las domus o villas se pueden apreciar muy bien los espacios más característicos como el atrio o el peristilo. En la vía que desde Roma llega a la ciudad se ven los sepulcros a un lado y a otro, antes de atravesar las puertas de Pompeya. Y, por supuesto, al ser una película en la que uno de los protagonistas es un gladiador, puede observarse el anfiteatro de la ciudad con todos sus detalles: el podio decorado, la tribuna, los gladiadores y los espectáculos en los que participaban, las gradas y los vomitorios, el velarium, la arena y el entramado de dependencias que había bajo ella. También se puede ver el funcionamiento de las escuelas de gladiadores y el trato dado a los esclavos.

En cuanto al argumento, la historia cuenta cómo un niño superviviente de una matanza llevada a cabo por los romanos en Britania es hecho esclavo y gladiador. Finalmente es llevado a Pompeya para participar en los juegos de la ciudad y conoce casualmente a la hija de un noble pompeyano que quiere realizar una serie de reformas en la ciudad, para lo cual invita a un senador romano que llegará desde Roma a supervisar los proyectos. Este senador pretendía ya en Roma a la hija del noble pompeyano y se convertirá en el antagonista de la historia, al impedir la historia de amor prohibido entre la joven y el gladiador. El ritmo de la película se mantiene vivo hasta el final, ya que el foco pasa de los juegos gladiatorios a la erupción del Vesubio y sus consecuencias y no da tiempo a aburrirse.

En resumen, una película para ver en familia y utilizar como pretexto para hablar de Pompeya, de arqueología y del mundo antiguo.

A continuación puede verse el trailer de la película.



domingo, 27 de abril de 2014

El Latín en la Canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II

El domingo 27 de abril se llevó a cabo la canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II por el Papa Francisco I. En la ceremonia de la canonización, el latín fue la lengua elegida en las partes más solemnes. No olvidemos que sigue siendo la lengua oficial en el estado del Vaticano. 

A continuación se presentan algunas de las partes de la ceremonia. 

Tras la letanía inicial y un canto introductorio, el cardenal Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación de la Causa de los Santos, se acerca al Santo Padre y le pide que se proceda a la canonización de los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II. Es la Prima Petitio:

Beatissime Pater,
Instanter postulat Sancta Mater Ecclesia per Sanctitatem Vestram Catalogo Sanctorum adscribi, et tamquam Sanctos ab omnibus christifidelibus pronuntiari Beatos Ioannem XXI et Ioannem Paulum II.

El Santo Padre responde:

Fratres carissimi,
Deo patri omnipotenti preces nostras per Iesum Christum levemus, ut, Beatae Mariae Virginis et omnium sanctorum suorum intercessione, sua gratia sustineat id quod sollemniter actori sumus.

Tras una pausa de silencio, el Santo Padre continúa:

Preces populi tui, quaesumus, Domine,
benignus admitte,
ut quod famulatu nostro gerimus et tibi placeat
et Ecclesiae tuae proficiat incrementis.
Per Christum Dominum Nostrum.

Los fieles responden: Amen.

A continuación, en la Secunda Petitio, El Cardenal Prefecto dice:

Unanima precatione roborata, Beatissime Pater, Sancta Ecclesia instantius flagitat ut Sanctitas Vestra filios hos ipsius electos in Sanctorum Catalogo annumeret.

El Santo Padre responde:

Spiritum vivificantem, igitur, invocemus, ut mentem nostram illuminet atque Christus Dominus ne permittat errare Ecclesiam suam in tanto negotio.

Todos cantan el Veni, Creator Spiritus.

Tras el canto, en la Tertia Petitio, el Cardenal Prefecto dice:

Beatissime Pater,

Sancta Ecclesia, Domini promisso nixa Spiritum Veritatis in se mittendi, qui omni tempore supremum Magisterium erroris expertem reddit, instantissime supplicat Sanctitatem Vestram ut hos ipsius electos in Sanctorum Catalogum referat.
  
Ahora es cuando El Santo Padre pronuncia la fórmula de la canonización:

Ad honorem Sanctae et Individuae Trinitatis,
ad exaltationem Fidei Catholicae et
vitae Christianae incrementum,
auctoritate Domini nostri Iesu Christi,
Beatorum Apostolorum Petri et Pauli, ac Nostra,
matura deliberatione praehabita,
et divina ope saepius implorata,
ac de Plurimorum Fratrum Nostrorum consilio,
Beatos Ioannem XXIII et Ioannem Paulum II
Sanctos esse decernimus et definimus,
ac Sanctorum Catalogo adscribimus,
statuentes eos in universa Ecclesia
inter Sanctos pia devotione recoli debere.
In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti.

Todos responden: Amen.

A continuación se presentan ante el altar las reliquias de los nuevos santos. En esta ocasión unas gotas de sangre de Juan Pablo II y un trocito de piel de Juan XXIII.

Los fieles cantan: Iubilate Deo, cantate Domino y otros salmos.

Para terminar con el ritual de la canonización, El Cardenal Prefecto da las gracias al Santo Padre y le pide que se ordene la Carta Apostólica sobre la canonización llevada a cabo:

Beatissime Pater,
nomine Sanctae Ecclesiae enixas gratias ago de pronuntiatione a Sanctitate Vestra facta ac humiliter peto ut eadem Sanctitas Vestra super peracta Canonizatione Litteras Apostolicas dignetur decernere.

El Santo Padre responde:
Decernimus.

El cardenal prefecto se acerca al Santo Padre para saludarle respetuosamente y continúa la celebración eucarística, en la que se lee el Evangelio en latín y en griego clásico.

Puede accederse al librito del ritual completo de la canonización pulsando aquí.

martes, 15 de abril de 2014

Olimpiadas de Lenguas Clásicas 2014

Las alumnas de Latín y Griego de 2.º de Bachillerato del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres participaron en la última edición de las Olimpiadas de Lenguas Clásicas, celebradas en la Facultad de Derecho de la UEX y organizadas por la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Extremadura. En esta ocasión fueron más de 200 alumnos los que acudieron de todas partes de la región a las pruebas de Latín y Griego en las que debían demostrar haber alcanzado el nivel exigido en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
En la prueba de latín el texto fue de Eutropio y en la de griego fue de Apolodoro. A la mayoría de los asistentes la prueba de griego le pareció más fácil manifestando que fue todo un acierto incluir un glosario que facilitaba bastante las cosas a los alumnos. En cambio, en la de latín se echaron de menos algunas aclaraciones o notas y sorprendió que algunas de las preguntas de morfología se hicieran sobre palabras anotadas también.
En cualquier caso, los alumnos recibieron buenas sensaciones y estaban contentos tras la realización de las dos pruebas, ya que pudieron comprobar cómo su preparación era la adecuada para resolver la selectividad con garantías de éxito.
Desde aquí queremos agradecer a los organizadores su trabajo y animarles a que estas iniciativas se continúen en el futuro.
En el siguiente enlace pueden verse las fotografías tomadas por David Carmona.

miércoles, 2 de abril de 2014

Los Gladiadores regresarán a la arena

El sábado, 5 de abril de 2014, se celebrarán en el anfiteatro romano de Mérida unos Ludi Gladiatori tal y como se celebraban en la Roma Clásica. Los asistentes a este espectáculo podrán disfrutar no sólo de la recreación de los combates de los gladiadores, sino también de todos los elementos que formaban parte del espectáculo, como las procesiones y los cortejos previos.
El espectáculo cuesta 10 euros y el aforo es de 650 personas. El dinero recaudado se destinará a la conservación del monumento.

Puede leerse la noticia completa aparecida en El Periódico Extremadura en el siguiente enlace:

lunes, 31 de marzo de 2014

Festival de Teatro Juvenil Grecolatino de Mérida.

Los alumnos del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres acudieron a una nueva edición del Festival de Teatro Juvenil de Mérida. En esta ocasión asistieron a la representación de Los Gemelos de Plauto, una comedia de enredo en la que dos hermanos gemelos que se habían separado cuando eran niños acaban reconociéndose al final de la obra tras una serie de situaciones comprometidas en las que el equívoco y la confusión, debido al parecido de los hermanos, son los protagonistas. 

La comedia, representada por el Grupo Balbo de Puerto de Santa María, destaca por la buena interpretación de los actores, algunos de un nivel casi profesional, con muy buena dicción y un excelente lenguaje gestual. Con un decorado sobrio, utilizando sólo el escenario del Teatro Romano, consigue mantener el interés del público hasta el final. Si bien, hay que decir que se observa una fase de decaimiento del ritmo teatral cuando se produce hacia el final una serie de intervenciones de los diferentes actores al son de la música sin diálogo, que no encaja muy bien en la trama.

Antes de la comedia se representó como introducción un fragmento de las Euménides de Esquilo a cargo del grupo de teatro del IES Santa Eulalia de Mérida. Un montaje breve, pero con mucha calidad, en el que destaca sobre todo cómo el coro interactúa con los actores, intercalando la danza y el recitado. En la última de las tragedias de la trilogía La Orestíada, Orestes es perseguido por las Furias o Erinias, hasta que gracias a la intervención divina éstas desisten y se transforman en Euménides.

Desde aquí queremos dar las gracias a los organizadores del Festival, a los grupos participantes y a todos los que lo hacen posible, porque gracias a su esfuerzo permiten a los jóvenes disfrutar del teatro clásico en un entorno único.

Ofrecemos a continuación algunas imágenes de la actividad.


miércoles, 19 de marzo de 2014

Descubiertos dos nuevos poemas de Safo


Dos poemas inéditos de Safo de Lesbos (siglos VII y VI a.C) fueron encontrados en Reino Unido. El hallazgo salió a la luz cuando un coleccionista de Londres mostró un fragmento de las obras al doctor Dirk Obbink, experto en papiros en la Universidad de Oxford.
El especialista aseguró que el par de obras pertenece, "sin duda", a la poetisa de la antigua Grecia, informó The Guardian.
En cuanto a la temática de los poemas, uno de ellos es una pieza prácticamente completa sobre sus hermanos y otra, una obra muy fragmentaria, sobre el amor no correspondido.
Safo de Lesbos -que nació alrededor del año 625 a.C.- es considerada una de las poetisas más importantes de la antigua Grecia. El lirismo nostálgico de sus versos caracteriza su obra, la mayoría dedicada a mujeres y niñas.
En sus poemas "se trasluce una sensación agridulce de amores imposibles y la sensación de celos cuando ve el objeto de su obsesión a través de la habitación, hablando íntimamente con otra persona", detalla The Guardian.
Safo fue admirada en la antiguedad por sus versos delicados y apasionados. La única evidencia de su biografía se halla en sus poemas, que son escasos. Muchos de ellos se perdieron a través de la tradición manuscrita y sólo se han conservado por dos medios principales: la cita por otros autores o descubrimientos de fragmentos plasmados en papiro antiguo, como el presente caso.

Así que los amantes de la literatura griega estamos de enhorabuena.

domingo, 16 de marzo de 2014

Olimpiadas del Mundo Clásico 2014

El viernes 14 de marzo los alumnos de latín de 4.º de ESO y los de 1.º de Bachillerato acudieron un año más a una nueva edición de las Olimpiadas del Mundo Clásico organizadas por la Sociedad de Estudios Clásicos de Extremadura. En esta ocasión participaron 600 alumnos de centros procedentes de todos los rincones de nuestra región, que disfrutaron de los talleres que se celebraron en dos sesiones en la Facultad de Filosofía y Letras. En ellos conocieron distintos aspectos de la cultura clásica: mosaicos, decoración de la cerámica, estuco, elaboración de perfumes, lucernas, teatro, danza, escritura... Tras la comida, asistieron a la representación de Cásina de Plauto, a cargo del grupo Párodos del IES de Talarrubias, que cerró una jornada memorable.

A continuación se ofrece un álbum de fotografías del evento.




También puede accederse al álbum de las fotografías de Abel Morcillo León.

lunes, 3 de marzo de 2014

Quis es tu?

El 28 de febrero, viernes de Carnaval, los alumnos del Departamento de Clásicas del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres junto con su profesor acudieron disfrazados de personajes relacionados con el Mundo Clásico: Penélope, Leónidas, Virgilio, César, Bruto, Artemisa, Venus, Eris, Neptuno, Perséfone, Circe... se pasearon por los pasillos y las aulas de todo el instituto en un carnaval temático que transportó a todos hacia la Grecia y la Roma clásicas.

Además, durante las clases, se aprovechó el carnaval temático para realizar una jornada de latín hablado. Cada uno de los personajes debía, ante la pregunta "Quis es tu?" realizada por el magister, responder "Ego sum..." y contar en latín a los demás compañeros quién era el personaje del que iba disfrazado.

La experiencia resultó todo un éxito, así que seguramente repetiremos el próximo año.

Pueden verse los disfraces y personajes en el siguiente álbum.

domingo, 2 de febrero de 2014

Las Furias. De Tiziano a Ribera


Del 21 de enero al 4 de mayo podrá comtemplarse en el Museo del Prado la exposición Las Furias. De Tiziano a Ribera. Se exponen 28 obras de distintos autores, desde Miguel Ángel a Ribera, en torno a la copia del siglo XIX de la escultura de Laocoonte.

Las Furias aparecen como conjunto en la historia del arte en 1548, cuando María de Hungría encargó a Tiziano para su palacio de Binche, a las afueras de Bruselas, cuatro lienzos con los personajes de Ticio, Tántalo, Sísifo e Ixión identificados como los príncipes alemanes que se habían alzado contra su hermano, el emperador Carlos V, y a quienes había derrotado un año antes en Mülhberg.
En España se conoció como Furias a cuatro moradores del Hades greco-latino, al que habían sido condenados por haber desafiado a los dioses: Ticio, cuyo hígado devoraba un buitre por intentar violar a una amante de Zeus; Tántalo, castigado a procurarse en vano alimento por servir a su hijo de festín a los dioses; Sísifo, condenado a portar una enorme piedra por haber delatado las infidelidades de Zeus; e Ixión, castigado a dar vueltas sin fin en una rueda por querer seducir a Hera. El título Furias es en realidad fruto de una confusión. En puridad, las Furias eran unos personajes femeninos, personificación del castigo y la venganza, encargados de velar porque los condenados en el Hades cumplieran sus castigos, pero en España, desde el siglo XVI, se conoció con este nombre a los lienzos que Tiziano dedicó a Ticio, Ixión, Tántalo y Sísifo, utilizándose desde entonces el termino Furias para designar esta temática.

A continuación se ofrece el vídeo de RTVE sobre la inauguración de la exposición:

Para acceder a la información del Museo del Prado sobre la exposición  pulse aquí.

domingo, 26 de enero de 2014

Circulus Latinus Lusitanus

El pasado día 23 de enero de 2014, en el CPR de Mérida, se constituyó el Circulus Latinus Lusitanus, con el objetivo de reunir en él a todos aquellos que sean amantes del latín y quieran aprender, además de leer e interpretar textos en esta lengua, a conversar en ella. Las reuniones tendrán lugar una vez al mes y en éstas las actividades que se llevarán a cabo serán entre otras:
  • Lectura e interpretación de textos
  • Comentarios sobre actividades llevadas a cabo en el aula
  • Breves representaciones teatrales
  • Comentarios sobre noticias de actualidad
La próxima reunión será de nuevo en el CPR de Mérida el jueves 27 de febrero a las 17.30 h. A ella están invitados todos los que deseen participar. No es necesario tener un buen nivel hablado de latín, ni ser profesor de esta materia. Sólo es imprescindible tener muchas ganas de aprender y divertirse. Se trata ahora, en los comienzos, de que entre todos vayamos trazando el camino a seguir. Desde aquí animo a todos los que quieran participar, a acudir a la próxima reunión y aportar sus ideas.




sábado, 25 de enero de 2014

Convocatoria de las Olimpiadas 2014

En el blog de la SEEC de Extremadura puede consultarse toda la información sobre la convocatoria para el curso 2013-14 de las Olimpiadas del Mundo Clásico y de Lenguas Clásicas. Las Olimpiadas del Mundo Clásico se celebrarán el viernes 14 de marzo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX, mientras que las de Lenguas Clásicas lo harán el jueves 10 de abril.

Las inscripciones podrán realizarse a partir del día 29 de enero, enviando por correo la relación de alumnos participantes y los talleres en los que desean ser inscritos.

En esta edición los talleres son 13: mosaicos, lucernas, joyería, escritura, pintura de cerámica, estuco, danzas griegas, lectura de las Metamorfosis de Ovidio, teatro, maquillaje, perfume, diseño de carteles y cine. Estos talleres se organizarán en dos sesiones, pudiendo participar los alumnos en dos talleres distintos.

Tras la comida, en el Salón de Actos del IES Universidad Laboral, el grupo Párodos del IES Siberia Extremeña de Talarrubias representará la comedia Cásina de Plauto.


miércoles, 8 de enero de 2014

Carteles para el Festival de Teatro Clásico Juvenil


Dos alumnos de nuestro centro han presentado sus diseños de cartel para la última edición del Festival de Teatro Clásico Juvenil de Mérida en el concurso que a tal efecto ha sido convocado por el IES Santa Eulalia de Mérida. Para que todos podamos disfrutar de sus dibujos, aquí dejamos el diseño de Paula Muñoz Alonso de 1.º de Bachilerato C y de Jesús Ramos Valencia de 3.º de ESO A. Desde el Departamento de Clásicas agradecemos su interés y participación, y les deseamos mucha suerte en el concurso. Aunque para todos nosotros ya son unos campeones.

Teatro. Paula Muñoz Alonso.
Dionisos. Jesús Ramos Valencia

lunes, 16 de diciembre de 2013

Villancicos en Latín y Griego

Estos últimos días del trimestre próximos a la Navidad son propicios para felicitar a todos nuestros alumnos por el buen trabajo realizado en estos meses (¡qué sabrán los del informe PISA!); y para desearles unas Felices Fiestas, una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. Para poner en práctica, como siempre hacemos, la máxima docere et delectare, vamos a irnos de vacaciones cantando con alegría. Para ello hemos elegido algunos de los villancicos más conocidos. Eso sí, dos hay que cantarlos en latín y tres en griego moderno, que, aunque moderno, no deja de ser griego.


1) El primero es el famoso Adeste Fideles.




Latín

Español
Adeste fideles laeti, triumphantes
(Acudid fieles alegres, triunfantes,)
Venite, venite in Bethlehem
(venid, venid a Belén,)
Natum videte, Regem angelorum
(Ved al nacido, Rey de los ángeles.)
Venite adoremus, venite adoremus
(Venid, adoremos, venid, adoremos)
Venite adoremus Dominum.
(Venid, adoremos al Señor).


En grege relicto, humiles ad cunas,
(Dejando el rebaño, humildes hasta la cuna,)
Vocati pastores adproperant:
(Los pastores llamados vienen presurosos)
Et nos ovanti gradu festinemus.
(Y nosotros marchemos con paso alegre.)
Venite adoremus, venite adoremus
(venid,adoremos, venid, adoremos,)
Venite adoremus Dominum.
(venid, adoremos al Señor.)


Aeterni Parentis splendorem aeternum,
(Del Padre Eterno esplendor eterno)
Velatum sub carne videbimus:
(Velado en carne le veremos.)
Deum Infantem, pannis involutum
(Dios infante, envuelto en pañales)
Venite adoremus, venite adoremus
(Venid, adoremos, venid, adoremos)
Venite adoremus Dominum.
(Venid, adoremos al Señor.)


Pro nobis egenum, et foeno cubantem,
(Por nosotros pobre y acostado en la paja)
Piis foveamus amplexibus:
(Démosle calor con píos abrazos)
Sic nos amantem quis non redamaret?
(A quien así nos ama ¿quién no le amará?)
Venite adoremus, venite adoremus
(Venid, adoremos, venid, adoremos)
Venite adoremus Dominum.
(Venid, adoremos al Señor.)




2) El segundo es Noche de Paz, originariamente escrito en alemán. 

 



Sancta nox, placida nox!
Nusquam est nulla vox.
Par Sanctissimum vigilat,
crispo crine quieti se dat,
Puer dulcissimus, Puer dulcissimus.

Sancta nox, placida nox!
Certior fit pastor mox.
Angelorum alleluia
sonat voce clarissima
Iesus Salvator adest, Iesus Salvator adest.

Sancta nox, placida nox!
Nate Dei, suavis vox
manat ex ore santissimo,
cum is nobis auxilio,
Christe natalibus, Christe natalibus.


Noche santa, noche tranquila
en ningún sitio hay voz alguna.
La Santísima Pareja vela,
con cabello rizado, al sueño se entrega
un Niño dulcísimo, un Niño dulcísimo.

Noche santa, noche tranquila,
pronto llega un pastor verdadero.
El aleluya de los ángeles
suena con voz clarísima
Jesús el Salvador está aquí, Jesús el Salvador está aquí.

Noche santa, noche tranquila,
Hijo de Dios, una voz suave
mana de Tu boca santísima
cuando vienes en nuestro auxilio,
Cristo en Tu nacimiento, Cristo en Tu nacimiento.


3) De nuevo Noche Santa, pero ahora en griego moderno.




Αγια νύχτα

Αγια νύχτα σε προσμένουν,
με χαρά οι Χριστιανοί,
και με πίστη ανυμνούμε,
το Θεό δοξολογούμε,
μ’ ένα στόμα μια φωνή,
ναι, με μια φωνή.

Η ψυχή μας φτερουγίζει,
πέρα στ’ άγια τα βουνά,
όπου ψάλλουν οι αγγέλοι,
απ’ τα ουράνια θεία μέλη,
στο Σωτήρα "Ωσαννά, ψάλλουν Ωσαννά".

Στης Βηθλεέμ ελάτε όλοι,
τα βουνά τα ιερά,
και μ’ ευλάβεια μεγάλη,
κει που άγιο φως προβάλλει,
προσκυνήστε με χαρά,
ναι, με μια χαρα. 

 

4) El tamborilero en griego moderno.





Ο μικρός τυμπανιστής

Μου'παν έλα να πάμε να δεις,
Χριστός γεννήθηκε στην άκρη της γης.
Κι εγώ γυρεύω απόψε στον ουρανό
τ' αστέρι ψάχνω να βρω το φωτεινό,
ραπαπαπαμ, ραπαπαπαμ,
να με πάει στο μικρό βασιλιά,
πέρα μακριά.

Μες στη νύχτα παιδί μοναχό,
τι δώρο να του φέρω, που 'μαι φτωχό.
Φέρνω το τύμπανο που μόνο κρατώ,
τα κάλαντα να παίξω για το Χριστό,
ραπαπαπαμ, ραπαπαπαμ,
το πιο ωραίο τραγούδι θα πω,
για το Χριστό.

Μες τη φάτνη τα ζώα ξυπνούν
κι απέξω ταπεινά βοσκοί προσκυνούν.
Στης Παναγιάς κρυμμένο την αγκαλιά
χρυσό στεφάνι φως φορεί στα μαλλιά,
ραπαπαπαμ, ραπαπαπαμ,
σα με βλέπει, η καρδιά μου
χτυπά χαρωπά και μου γελά.

5) Los triángulos de la Navidad.




Τρίγωνα κάλαντα

Τρίγωνα κάλαντα σκόρπισαν παντού
κάθε σπίτι μια φωλιά του μικρού Χριστού.
Τρίγωνα κάλαντα μέσ' τη γειτονιά
ήρθαν τα Χριστούγεννα κι η Πρωτοχρονιά.

’στρο φωτεινό, θα 'βγει γιορτινό,
μήνυμα να φέρει από τον ουρανό.
Μες στη σιγαλιά ανοίγει η αγκαλιά
και κάνει η αγάπη στη καρδιά φωλιά.

Τρίγωνα κάλαντα στο μικρό χωριό
και χτυπά Χριστούγεννα το καμπαναριό.
Τρίγωνα κάλαντα σκόρπισαν παντού
και μας φέρνουν μήνυμα του μικρού Χριστού.

Τρέχουν τα παιδιά μέσα στο χιονιά,
ήρθαν τα Χριστούγεννα κι η Πρωτοχρονιά.
Μες στη σιγαλιά άνοιξ' η αγκαλιά
κι έκανε η αγάπη στη καρδιά φωλιά.

Τρίγωνα κάλαντα κέφι και χαρά
ήρθαν τα Χριστούγεννα κι η Πρωτοχρονιά.
Τρίγωνα κάλαντα χρόνια σας πολλά
ήρθαν τα Χριστούγεννα κι η Πρωτοχρονιά.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Templos en el cielo



Una buena amiga me envió hace unos días un enlace al facebook de Loukas Hapsis, un   fotógrafo griego, en el que muestra una serie de fotografías magníficas sobre antiguos templos griegos enmarcados en el cielo estrellado de Grecia. Parece que pertenecen a una exposición que podrá verse hasta el próximo 31 de diciembre en un planetario griego. Como no podemos acudir personalmente a disfrutar de tan bellas fotografías, al menos disfrutaremos de ellas aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías. Así que, con un solo clic sobre el siguiente enlace podrás contemplar maravillosas imágenes de templos griegos antiguos bajo un cielo estrellado:

domingo, 1 de diciembre de 2013

Emilio del Río saluda a los alumnos del Pacheco

Este año todos los lunes empezamos nuestras clases de latín comentando la sección de Verba Volant del programa No es un día cualquiera de Radio Nacional de España, en el que el profesor de la Universidad de la Rioja Emilio del Río demuestra cada domingo a las 11 de la mañana como el latín ni mucho menos es una lengua muerta y como está muy presente en multitud de expresiones y, por supuesto, como la cultura clásica  impregna toda nuestra vida. 

Con Verba Volant comprendemos por qué muchas de nuestras costumbres son como son, aprendemos el sentido de algunos latinismos, nos sumergimos en los entresijos que explican el secreto que esconden nuestras palabras. Por otro lado, el hecho de que en el 2013 un programa de Radio Nacional dedique un espacio al latín nos parece maravilloso y nos ofrece la posibilidad de aprender de otras formas, de aprender jugando. Eso sí, con seriedad, porque, como decían esta mañana en la radio, lo contrario de divertido no es serio, sino aburrido. Y el programa nos ayuda a aprender divirtiéndonos, pero con seriedad.

Y hablando del juego que nos da esta sección para motivar a los alumnos mostrándoles el latín en nuestra vida cotidiana, precisamente en el programa de hoy, 1 de diciembre, en el que se habla de la etimología de juguete y de juego, han mencionado a nuestro centro enviándonos saludos. Gaudeamus igitur.

Si desea escuchar el programa, pulse aquí.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Visita a la ciudad romana de Cáparra

El día 13 de noviembre de 2013 (Idibus Novembribus MMXIII) los alumnos del Departamento de Clásicas visitaron el centro de interpretación y el sitio arqueológico de Cáparra. Esta ciudad romana, ubicada en el hermoso Valle del Ambroz, primero oppidum stipendiarium y más tarde, tras el edicto de latinidad de Vespasiano, municipium, representa un buen ejemplo de lo que supuso la romanización y el urbanismo en la Hispania Romana. 

Y justamente por eso acudimos. Tras visitar el centro de interpretación, en el que los paneles explicativos, la maqueta de la ciudad y el vídeo preparan al visitante para entender mejor el paseo que le espera por el sitio arqueológico, nos introdujimos en la ciudad por la puerta sureste, una de las que está mejor excavada, donde observamos los dos bastiones que la protegían y parte de la muralla. Siguiendo por el cardo, llegamos hasta una gran domus, en la que pudimos apreciar la distribución de las habitaciones y su peristilo. Frente a ella, una zona en la que se aprecian restos de insulas. Avanzando hacia el arco, contemplamos el complejo termal, con sus tres salas, el hipocausto y la palestra. Por fin, bajo el majestuoso arco tetrapylum o cuadrifonte, comentamos la ubicación estratégica de la ciudad: un sitio de intercambio, como parece que señala el topónimo Cáparra. Y es que el decumanus maximus, que pasa bajo el arco, coincide con la Vía de la Plata, el iter ab Emerita Asturicam. Junto a la calzada, que puede observarse muy bien tras las excavaciones, una serie de tabernas o tiendas, en las que se producirían los distintos intercambios comerciales. En la salida de la ciudad hacia el puente se ubica el miliario CX, copia del original que se halla, como otros muchos restos de la ciudad, en la finca Casablanca o en otros lugares de la comarca.

En el arco, la inscripción que todavía se conserva in situ permite hablar del ciudadano Marcus Fidius Macer, que pasó de magistrado a dunviro, llegando a ser praefectum fabrum, es decir, jefe de bomberos. Fue él el que mandó erigir el arco en homenaje a sus padres, Bolosea, una mujer con nombre indígena, y Marcus Fidius. 

Al otro lado del arco se encuentra la explanada del foro, la plaza pública donde se localizan los edificios públicos más importantes: la curia, la basílica y tres templos, uno dedicado a Júpiter.

Al mediodía dejamos Cáparra en dirección a Hervás, donde visitamos el Museo Pérez Comendador-Leroux, en el que Carmen, nuestra guía, nos ayudó con sus interesantes comentarios no sólo a entender la obra del matrimonio, sino también a conocer los materiales y las técnicas empleadas.

Después de comer, no podía faltar el paseo por la magnífica judería de Hervás, uno de cuyos rincones estuvo a punto de ganar este año el premio al mejor de España. La fuente chiquita y el puente medieval, la calle de Rabilero, la arquitectura popular bien conservada y, sobre todo, la calle más estrecha del mundo, por la que todos los alumnos pasaron para conseguir el éxito en los estudios, tal y como manda la tradición, hicieron de la visita un final perfecto.

En resumen, un buen paseo por el Valle del Ambroz, en el que aprendimos historia, arqueología, arte, arquitectura popular, tomamos conciencia de nuestro rico patrimonio cultural y disfrutamos de un paisaje espectacular y de un día maravilloso de otoño.

Si desea más información sobre Cáparra, puede encontrarla en el siguiente documento: La ciudad romana de Cáparra. 

A continuación puede contemplarse una galería de imágenes de la actividad.