BIENVENIDOS

Este es el blog de José María Alegre Barriga, profesor de Cultura Clásica en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. El objetivo del mismo es recopilar en él los recursos didácticos utilizados en clase como complemento a la enseñanza de las asignaturas de Griego, Latín y Cultura Clásica.

sábado, 13 de octubre de 2012

Saludos a los alumnos del Curso 12-13

Como en cada comienzo de curso aprovechamos para saludar a los alumnos del Departamento de Clásicas del IES Profesor Hernández Pacheco y a todos aquellos que consulten este blog y hagan uso de los recursos que se recogen en él. No somos muchos los que disfrutamos y nos formamos con las materias relacionadas con el Mundo Clásico, pero sí sabemos lo que se pierden todos aquellos que no lo hacen. Este curso estamos de enhorabuena porque de nuevo vuelve a haber alumnos de Cultura Clásica en 3º de ESO, pocos, pero muy interesados. Seguro que aprendemos miles de cosas que nos servirán para ser personas cultas y bien formadas. Lástima que, por otra parte, algunos alumnos que habían escogido el Latín II como optativa en la rama de Ciencias Sociales no hayan podido cursarlo finalmente, a pesar de que ya lo habían iniciado en 1º de Bachillerato y de que es una asignatura de la que pueden examinarse en las PAU y está ponderada con 0,2 en Derecho, entre otros grados. Hemos expresado nuestro malestar a la Dirección del centro y creemos que no volverá a ocurrir. En fin, la eterna lucha por que nuestras materias reciban la consideración que objetivamente merecen.
Y en relación con esto último, aprovechamos también esta entrada para expresar nuestras dudas sobre el Anteproyecto de la Nueva Ley de Educación. En él no aparece la Cultura Clásica como asignatura optativa de oferta obligada, el Latín tampoco gana posiciones y el Griego queda relegado a la condición de optativa en el Bachillerato. Como siempre, las cosas empeoran cada vez que se tocan. A esto hay que añadir que en los círculos intelectuales relacionados con los estudios clásicos se respira un espíritu menos combativo que en décadas anteriores. Algo, por otra parte, entendible. Nos parece que es el momento de reflexionar sobre la posición de estas materias en el currículo, sobre el papel del profesorado de clásicas en los centros de secundaria, y proponer ideas coherentes y eficaces, antes de que las ocurrencias lleguen del lado de los políticos.
En fin, para finalizar, dejamos un vínculo a la Programación Didáctica del Departamento, por si se desea consultar, y devolvemos el saludo a los alumnos que nos lo dieron en contextos también educativos, pero menos reglados, tal  y como se muestra en la fotografía inferior.


jueves, 21 de junio de 2012

¿Por qué estudiar Cultura Clásica?

-->
Sin duda, para comprender mejor el mundo actual, es necesario conocer cuáles han sido nuestras raíces. Con la asignatura de Cultura Clásica en el Tercer Curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria se pretende situar a los alumnos en el umbral del camino que los va a conducir hasta la cuna de la cultura occidental.
Griegos y Romanos forjaron, a lo largo de los siglos, una civilización asombrosa que no se desvaneció en el transcurso de los años, sino que ha sido capaz de pervivir hasta nuestros días.
Sobre sus pilares hemos construido nuestra sociedad, nutriéndonos de sus conocimientos e ideas, transformándolos y reflejándolos en numerosas manifestaciones culturales en el campo literario, artístico, filosófico, científico y lingüístico.

¿Sabías...

que los nombres de los planetas, las constelaciones y los días de la semana vienen de la mitología griega y romana;
que el calendario que utilizamos lo organizó Julio César;
que las Olimpiadas las inventaron los griegos hace más de 2500 años;
que muchos de los personajes de Harry Potter tienen que ver con la mitología griega;
que Zeus tuvo más de 50 hijos con más de 20 mujeres y diosas distintas;
que sabemos cómo era una ciudad romana porque a Pompeya la sepultó completamente el volcán Vesubio;
que casi todas nuestras carreteras eran antiguos caminos romanos;
que bajo la Parte Antigua de Cáceres se encuentran los restos de una ciudad romana llamada Norba Caesarina;
que el cuadro de La fragua de Vulcano de Velázquez se basa en un mito clásico?

Si...

quieres saber de dónde vienen las palabras megalito, Atlas, anfibio, nostalgia, astronauta, imbécil, etcétera;
quieres saber por qué el blog de nuestra biblioteca se llama Viaje a Ítaca;
quieres saber por qué a Penélope Cruz su madre le dio ese nombre;
quieres conocer qué significan las expresiones latinas alea iacta est, veni, vidi, vici o in vino veritas;
quieres saber qué quiere decir Un canto de sirenas, La tela de Penélope, Aquí va a arder Troya, El Talón de Aquiles o La manzana de la discordia;
te gustan películas como Troya, Gladiator, Inmortals, 300 y quieres entenderlas mejor;
quieres saber de dónde vienen nuestras lenguas romances y conocerlas mejor,

¡Cultura Clásica es tu asignatura!


Porque en Cultura Clásica...

Conocerás la mitología clásica, las historias sobre los dioses, las aventuras de los héroes y las obras de la literatura griega y romana más importantes, el teatro clásico y sus personajes.

Aprenderás cómo vivían los griegos y los romanos, qué nos queda de ellos y entenderás mucho mejor cómo funciona nuestra sociedad, nuestras fiestas, costumbres, calendario, etc.

Profundizarás más en el conocimiento del castellano y de otras lenguas romances, para aprender mejor otros idiomas.

Visitarás restos romanos, como los de Mérida o Cáparra, museos, como el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida o el Prado; irás al Festival de Teatro Clásico Juvenil de Mérida, participarás en las Olimpiadas de Cultura Clásica...

Aprenderás a utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para hacer tus trabajos y consultar los recursos didácticos.

Estos dos vídeos completan la información anterior:


lunes, 28 de mayo de 2012

Romances Mitológicos

Tras la lectura en clase de Lengua del libro Mitos Griegos de la editorial Vicens Vives, los alumnos de 1º de ESO D han escrito romances sobre algunos de los mitos que más les han llamado la atención. Unos han elaborado ellos mismos las ilustraciones, otros han elegido fotografías de cuadros o esculturas que representan personajes de la mitología clásica. Los poemillas sobre los mitos demuestran el conocimiento que han adquirido sobre ellos y la maestría, a pesar de su corta edad, en el arte de la escritura. Desde estas líneas queremos dar la enhorabuena a los alumnos y a su profesora que, además de animarlos a leer y a escribir, les ha acercado a la Cultura Clásica. A continuación se ofrece una muestra de los trabajos de los alumnos.

lunes, 7 de mayo de 2012

V Olimpiada del Mundo Clásico

El viernes 4 de mayo, los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de Latín y Griego del IES Profesor Hernández Pacheco acudieron a la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX para participar en la V Olimpiada del Mundo Clásico, organizada por la Sociedad Española de Estudios Clásicos de Extremadura. 
Las Olimpiadas tienen como objetivo mostrar aspectos de la Cultura Clásica mediante diferentes actividades organizadas en talleres. Se organizaron talleres de elaboración de mosaicos, joyas, pintura de cerámica, maquillaje teatral, cine, lectura, etc.
Juan se alista en la legión romana
Algunos de nuestros alumnos participaron en un taller de Arqueología y Aseo Personal. Se dirigieron  al Campamento Romano de Cáceres El Viejo (Castra Caecilia) y en el centro de interpretación conocieron algunos aspectos del ejército romano, pero sobre todo aprendieron cómo hacer perfumes y ungüentos, cómo era la higiene de los soldados romanos...

Otros participaron en los talleres de elaboración de mosaicos y de técnicas de pintura de la cerámica griega, llevándose de recuerdo para casa sus trabajos manuales. Los que acudieron al cine pudieron ver la película Golfus de Roma, una comedia que sigue la estructura de la antigua comedia latina, y utiliza muchos de sus personajes y argumentos.

Vamos a poner una tienda de decoración
En la Olimpiada participaron más de 400 alumnos de centros educativos de toda Extremadura. La experiencia resultó positiva, pero tal vez habría que mejorar todavía algunas cosas. Algunos talleres podrían mejorarse y habría que buscar un tiempo para el intercambio cultural y la convivencia entre los alumnos de los diferentes centros. Aún así queremos expresar nuestras felicitaciones a los organizadores y animarles a que sigan preparando actividades como esta.

A continuación se ofrece una pequeña presentación con fotos sobre la actividad. Las fotos pueden descargarse desde Picasa, pulsando sobre la presentación. También puede accederse a las fotos de Abel Morcillo, pulsando aquí.

miércoles, 25 de abril de 2012

Primer premio en la VII Olimpiada de Lenguas Clásicas

Los alumnos de 2º de Bachillerato de Latín y Griego han participado en la VII Olimpiada de Lenguas Clásicas, tanto en la prueba de Griego como en la de Latín, organizada por la Sociedad Española de Estudios Clásicos y celebrada el 16 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX, en la que se inscribieron más de 120 alumnos de toda Extremadura. La estructura de las pruebas se ajustó a las de las PAU, pero con un nivel algo más elevado, siendo muy comentada por los profesores y alumnos la dificultad que presentaba concretamente la prueba de Latín.

El resultado de nuestros alumnos ha sido excepcional, obteniendo unas calificaciones muy por encima de la media en la prueba de Latín, en la que la alumna Aida Gordo Retortillo consiguió un destacado 4º puesto con un 9,25, recibiendo las felicitaciones de los organizadores.


En la prueba de Griego, en la que también las calificaciones de nuestros alumnos fueron extraordinarias, Miguel Romero Núñez ha obtenido el Primer Premio, con un 9,6, premio que recogió junto a su profesor el lunes 23 de abril en el Teatro Romano de Mérida, durante la inauguración del Festival de Teatro Clásico Juvenil, a la que asistieron las autoridades educativas del Gobierno de Extremadura. El premio fue entregado por la presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Doña María Luisa Harto.

Desde estas líneas queremos expresar nuestro reconocimiento a todos los alumnos participantes y especialmente nuestra felicitación al alumno ganador.

Alumnos premiados en la VII Olimpiada de Lenguas Clásicas


Más información sobre la VII Olimpiada en la página web de la SEEC de Extremadura.

Si quiere ver las fotografías de Abel Morcillo de la VII Olimpiada, pulse aquí.

jueves, 8 de marzo de 2012

Olimpiadas de Lenguas Clásicas y del Mundo Clásico

Han sido convocadas por la SEEC de Extremadura las Olimpiadas del 2012. La VII Olimpiada de Lenguas Clásicas para los alumnos de 2º de Bachillerato se celebrará el lunes, 16 de abril, a las 16:15 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX. La V Olimpiada del Mundo Clásico, para los alumnos de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato se celebrará el viernes, 4 de mayo, a las 10.

A continuación se ofrece la información recogida en el blog de la SEEC de Extremadura.

V Olimpiada Mundo Clásico

a) Se trata de una prueba voluntaria en la que podrán participar los alumnos matriculados en la asignatura de Cultura Clásica de 3º, los de Latín de 4º de la ESO y los de latín y griego de 1º de Bachillerato.

b) Las Olimpiadas consisten en la realización de los diferentes talleres (dos por alumno), que podrán sufrir alguna modificación en función de las inscripciones.

c) Su objetivo es propiciar la implicación práctica y conjunta del alumnado en actividades didácticas, culturales, artísticas y lúdicas, a través de los siguientes talleres:

Mosaico: se realizará un pequeño mosaico (Ex officina Antea).

Terracota: elaboración de terracotas romanas: lucernas y antefijas (Arqueodidat).

Joyería: se fabricarán diferentes joyas de tipo romano (Arqueodidat).

Estuco: Elaboración de estucos romanos (Arqueodidat).

Arqueología, aseo y cuidado personal: se visitará el yacimiento arqueológico de Cáceres El Viejo, y se elaborarán perfumes siguiendo la técnica romana.

Pintura de cerámica: se pintarán platos siguiendo diferentes estilos de vasos griegos.

 
Lectura: se deberá leer previamente en clase Metamorfosis de Ovidio, en la edición adaptada de Vicens Vivens. El taller consistirá en un concurso de preguntas sobre esta obra en grupos de cinco alumnos. Los ganadores recibirán un pequeño premio. Se deben inscribir por centros en grupos de 4-5 alumnos. 

 
Diseño: los alumnos diseñarán una camiseta que se entregará a los participantes en la próxima Olimpiada de Lenguas Clásicas.

 
Interpretación y animación teatral: A través del teatro los alumnos fomentarán la creación, la animación y la expresión corporal.

 
Maquillaje teatral: los alumnos van a tener que pintarse la cara según determinadas expresiones.

 
Cine: Golfus de Roma.
d) La actividad se llevará a cabo en Cáceres, en la Facultad de Filosofía y Letras, el viernes 4 de mayo de 2012 con el siguiente horario:

10:00 h. Recepción de los participantes
10:15 h. Primera sesión de talleres
12:00 h. Segunda sesión de talleres
13:30 h. Clausura de la Olimpiada.

e) Inscripciones: Se recomienda a los profesores inscribir a sus alumnos en 5 talleres por orden de preferencia, así como no superar los 50 alumnos por centro. La fecha límite de inscripción es el 13 de abril y se realizarán a través del e-mail de la Delegación (seec.extremadura@gmail.com). En el blog se irán confirmando las inscripciones a los diferentes talleres (por riguroso orden de entrada), ya que éstos se irán cerrando conforme alcancen la cuota máxima de participantes. En la inscripción se deberá indicar:
- nombre del centro y localidad
- profesor o profesores responsables
- nombre de los alumnos y cinco talleres por orden de preferencia
Los gastos de desplazamiento correrán por cuenta de los centros.

f) Se plantea también la actividad como una jornada de convivencia entre alumnos y profesores de Latín, Griego y Cultura Clásica de nuestra comunidad.

VII Olimpiadas Lenguas Clásicas

1) Se trata de una prueba voluntaria, en la que podrán participar todos los alumnos matriculados en las asignaturas Griego II y Latín II de Segundo de Bachillerato de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

2) Los alumnos pueden participar en una sola o en las dos pruebas, que, tras un descanso de 15 minutos, se realizarán el mismo día. Cada prueba durará hora y media.

3) Se realizará en Cáceres, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UEX, el día 16 de abril de 2012, con el siguiente horario:

16:15 h. Recepción de participantes y entrega de camisetas
16:30 h. Inauguración VII Olimpiadas
16:45 h. Examen de griego
18:30 h. Examen de latín

4) La prueba consistirá en la traducción de un texto breve y en varias preguntas de morfología, sintaxis y literatura a partir de los textos y contenidos acordados en las Coordinaciones de Griego y de Latín de Extremadura, que conforman el examen de Selectividad. Este año, atendiendo a la solicitud de algunos centros, se realizará primero el examen de griego.

5) A los alumnos se les entregará un certificado de participación expedido por la Sociedad Española de Estudios Clásicos.

6) A los tres mejores alumnos de cada prueba se les hará entrega de un premio, que consistirá en un cheque para la compra de material educativo y que se entregarán en la Inauguración del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino en Mérida el día 23 de abril de 2012. Los premios (uno para cada especialidad) son los siguientes:

1º premio: 200 euros
2º premio: 180 euros
3º premio: 150 euros

7) Las inscripciones se efectuarán a través del e-mail de la Delegación (seec.extremadura@gmail.com) antes del 26 de marzo de 2012 y se confirmarán en este blog. Se deberá indicar:
- nombre del centro y localidad
- profesor o profesores responsables
- nombre de los alumnos y prueba(s) en la que participan.

Los gastos de desplazamiento correrán por cuenta de los centros.

martes, 28 de febrero de 2012

Ahora mismitos


Alumnos de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, de las asignaturas de Latín y Griego, acompañados por los alumnos de 1º de ESO D, que han trabajado en clase la mitología clásica con su profesora de Lengua y Literatura, acudieron a la representación de Mitos Clásicos llevada a cabo por la compañía Malaje Sólo en el Aula de Cultura de la Caja de Extremadura de Cáceres. El espectáculo, dirigido por José Antonio Aguilar e interpretado por Antonio Blanco, presenta versiones de algunos de los mitos clásicos más conocidos: Pigmalión, Faetón, El Juicio de Paris, Ninfas y Sátiros... haciendo partícipe al público de la propia representación. Así, alumnos de nuestro instituto tuvieron su minuto de gloria interpretando el papel de Faetón o de alguna bella ninfa de los bosques. Un sólo actor se enfrentó durante 90 minutos a los más de 500 alumnos de diferentes centros de secundaria que llenaban el salón de actos. A través de una puesta en escena muy sencilla, pero que sacaba partido de todas sus habilidades histriónicas, Antonio Blanco consiguió mantener la atención de los espectadores mediante el humor con el que, a imitación de la comedia latina, hizo que el público se evadiese de los problemas cotidianos: exámenes, crisis... Eso sí, sin perder de vista nunca las referencias a los personajes e historias de la mitología clásica, que en ocasiones son algo subiditas de tono, aunque siempre dentro del decoro.

Al final del espectáculo, una alumna de nuestro centro obtuvo como premio el libro de la Odisea, al contestar correctamente a una pregunta relativa a los mitos representados.

A continuación se ofrece un pase de diapositivas con imágenes de la actividad.

viernes, 3 de febrero de 2012

Versos y Besos


Durante el mes de febrero se ha organizado en la Biblioteca del centro una actividad consistente en leer poemas de amor durante los recreos: Versos y Besos. En el Departamento de Clásicas hemos creído oportuno que hubiera una pequeña muestra de poemas griegos y latinos, en los que pudiera apreciarse la excelencia de la lírica en la literatura clásica y la influencia de este género en la literatura posterior. Hemos escogido dos de Safo y dos de Catulo. También hemos seleccionado un soneto de Garcilaso sobre Apolo y Dafne, para mostrar la influencia de la mitología clásica en la literatura. Han leído Matteo, de 4º de ESO, Irene y Martín, de 1º de Bachillerato, y Aida, de 2º de Bachillerato.


Safo (D 1):

   Inmortal Afrodita de bien labrado trono,
hija de Zeus trenzadora de engaños, yo te imploro,
con angustias y penas no esclavices mi corazón, Señora,
    ven en vez de eso aquí, si en verdad ya otra vez mi
voz oíste desde lejos y me escuchaste y abandonando
la mansión del padre viniste, el aúreo
    carro luego de uncir: bellos, veloces gorriones te
trajeron sobre la tierra negra batiendo con vigor sus
alas desde el cielo por el medio del éter.
    Presto llegaron: y tú, diosa feliz, sonriendo con tu
rostro inmortal me preguntabas qué me sucedía y para
qué otra vez te llamo
    y qué es lo que en mi loco corazón quiero que
me ocurra: “¿A quién muevo esta vez a sujetarse a
tu cariño? Safo, ¿quién es la que te agravia?
    Si ha huido de ti, pronto vendrá a buscarte; si no
acepta regalos, los dará; si no te ama, bien pronto te
amará aunque no quiera”.
    Ven, pues, también ahora, líbrame de mis cuitas
rigurosas y aquello que el corazón anhela que me cumplas,
cúmplemelo y tú misma sé mi aliada en la batalla.



Safo (D 2):


   Me parece igual a los dioses aquel varón
que está sentado frente a ti y a tu lado te escucha
mientras le hablas dulcemente
    y mientras ríes con amor. Ello en verdad ha hecho
desmayarse a mi corazón dentro del pecho: pues si te
miro un punto, mi voz no me obedece,
    mi lengua queda rota, un suave fuego corre bajo
mi piel, nada veo con mis ojos, me zumban los oídos,
    ...brota de mí el sudor, un temblor se apodera de
mi toda, pálida cual la hierba me quedo y a punto de
morir me veo a mi misma.
    Pero hay que sufrir todas las cosas..

Catulo (Carmen V):

Vivamos y amemos, oh Lesbia mía,              Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, 
y démosles menos valor que a un as             rumoresque senum severiorum
a las voces de los viejos severos.                  omnes unius aestimemus assis.

Los astros pueden morir y volver;                  Soles occidere et redire possunt:
muerta nuestra breve luz, deberemos             nobis cum semel occidit brevis lux,
dormir una última noche perpetua.                 nox est perpetua una dormienda.

Dame mil besos, seguidos de un ciento;         Da mi basia mille, deinde centum,
luego otros mil, luego un segundo ciento;       dein mille altera, dein secunda centum,
luego otros mil seguidos, luego un ciento.      deinde usque altera mille, deinde centum.
Después, hechos ya muchísimos miles,         Dein, cum milia multa fecerimus,
revolvámoslos, para no saber                         conturbabimus illa, ne sciamus
ni nosotros, ni el malvado que mira                aut ne quis malus invidere possit,
acechante, cuántos besos nos dimos.            cum tantum sciat esse bassiorum.


Catulo (Carmen LXXXV):

Odio y amo. Por qué lo haga me preguntas tal vez.    
No sé, pero siento cómo se hace y me torturo.        
 
Odi et amo. Quare id faciam, fortasse requiris.
Nescio, sed fieri sentio et excrucior.

Garcilaso de la Vega (Soneto XIII. Apolo y Dafne):

A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban:
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro oscurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!


Presentaciones de los poemas y algunas fotos.                     

La lectura de los poema se acompañó de una presentación con textos ilustrados con imágenes. Las presentaciones están alojadas en SlideShare. Para que las animaciones de éstas funcionen bien, deben descargarse en el ordenador. La primera presentación (Poemas de Amor) incluye todas las lecturas. Al final de esta entrada se ofrece también un pase de diapositivas con algunas fotos de la actividad realizada.

Poemas de Amor
 


Safo D 1




Safo D 2




Catulo (Carmen V)




Garcilaso (Apolo y Dafne)
 

Fotografías de la actividad

jueves, 2 de febrero de 2012

El Latín, el Griego y las PAU.

IMPORTANCIA DEL LATÍN Y EL GRIEGO EN EL BACHILLERATO.

Si hay algo que sirve como medida objetiva del valor formativo y propedéutico de las asignaturas de Latín y Griego en el bachillerato, es el coeficiente que se les ha otorgado en la tabla de ponderaciones que recientemente se ha establecido para calificar las materias de la Parte Específica de las PAU, que facilitarán el acceso de los alumnos a los estudios deseados.

En los coeficientes de ponderación del curso 2010-11, los primeros elaborados por la UEX, que estarán todavía vigentes en las PAU del 2011, el Griego II no estaba covenientemente valorado, ya que obtenía un coeficiente de 0'2 exclusivamente en los estudios universitarios relacionados directamente con la materia: Máster en Filología Clásica. La verdad es que, si se analiza con detalle la tabla de ponderaciones vigente, parece que no se haya seguido ningún criterio razonable en su elaboración, ya que hay coeficientes de ponderación totalmente inexplicables. Por ejemplo, en Ciencias del Deporte se pondera con 0'2 la Geografía; o el Análisis Musical II es ponderado con 0'2 para algunos grados de filologías, siendo el Griego II ponderado sólo con 0'1 en los mismos grados. Algo, como se ve, absolutamente esperpéntico.

Afortunadamente, gracias a los argumentos de peso esgrimidos por los profesores de Clásicas, a través de las Comisiones de Coordinación para las PAU, la nueva tabla de ponderaciones que entrará en vigor a partir del año 2013, es decir, la que deberán tener en cuenta los alumnos que ahora cursen 4º de ESO y 1º de Bachillerato para realizar una correcta elección de las materias de modalidad de 1º y 2º de Bachillerato, deja clara la importancia del Griego y el Latín en algunos de los estudios que pueden cursarse en la Universidad de Extremadura, relacionados sobre todo con las Filologías, pero también con la Historia o el Derecho.

Así, el Latín II es ponderado con 0'2 en los siguientes grados de la UEX:

Filología Clásica
Estudios Ingleses
Filología Hispánica
Lenguas y Literaturas Modernas-Francés
Lenguas y Literaturas Modernas-Portugués
Geografía y Ordenación del Territorio
Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico
Historia y Patrimonio Histórico
Derecho 

Y el Griego II, por su parte, es ponderado con 0'2 en los siguientes grados:

Filología Clásica
Estudios Ingleses
Filología Hispánica
Lenguas y Literaturas Modernas-Francés
Lenguas y Literaturas Modernas-Portugués
Geografía y Ordenación del Territorio
Historia del Arte y Patrimonio Histórico-Artístico
Historia y Patrimonio Histórico

Por otra parte, tanto el Latín como el Griego son ponderados con 0'1 en todos los demás grados, salvo en los relacionados con las ramas de la Salud y las Ingenierías, como es lógico.

Otra cuestión importante que tal vez deberán tener en cuenta algunos alumnos es la ponderación de 0'2 del Griego II y el Latín II para acceder al Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca (Ver Ponderaciones de la Universidad de Salamanca).

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS PAU.

Antes de cerrar esta entrada, me gustaría, como profesor y como padre de alumnos que han estado y están cursando estos niveles educativos, hacer algunas consideraciones sobre las Pruebas de Acceso a la Universidad.

En principio, además de la necesidad de tener algún filtro para el acceso a las enseñanzas superiores, considero que las PAU son unas pruebas de evaluación externa útiles, en las que puede observarse la madurez alcanzada por los alumnos, manifestada en sus competencias académicas. En este sentido, como se aprecia cada año en los resultados de las pruebas, son fácilmente superables, y estos resultados no se desvían demasiado de los obtenidos en el Bachillerato. Incluso, con frecuencia, son mejores.

Si esto es así, no parece razonable crear en los alumnos un estado de ansiedad ante esta prueba, como a veces ocurre. Además, basta echar un vistazo a las notas de corte del curso 2010-11, para darse cuenta de que la mayoría de las carreras de la Universidad de Extremadura tienen notas de corte cercanas al 5, o, en todo caso, muy accesibles. Sólo algunos grados relacionados con el Bachillerato de Ciencias de la Salud, como enfermería, medicina, fisioterapia, veterinaria... tienen notas de corte mucho más elevadas.

Curiosamente se cambió la estructura de la prueba y se establecieron las dos fases para que la mayoría de los alumnos tuviera que realizar sólo la Fase General, con la que se obtendría una nota suficiente para acceder a la mayoría de las carreras. Sin embargo, se ha conseguido justamente lo contrario: prácticamente todos los alumnos realizan también la Fase Específica, en la que entra en juego la ponderación de las materias de modalidad, provocando un efecto que conlleva la subida de las notas de corte en los primeros plazos de la matriculación. Sin embargo, ya que casi todo el mundo la realiza, hay que reconocer que la Fase Específica se ha convertido también en una manera fácil de subir la nota de las PAU y de asegurar más aún el acceso a la universidad. Además no supone ninguna penalización para el alumno. Eso sí, sólo se aplica la ponderación si se obtiene una nota igual o superior a 5.

En resumidas cuentas, hay que estar tranquilos, elegir  en el Bachillerato aquellas materias que responden mejor a nuestros gustos y capacidades personales, a nuestras inquietudes profesionales, si es que ya las tenemos, disfrutar de ellas, y ser disciplinados en el estudio y el trabajo. Con estos ingredientes  se obtendrán unos buenos resultados tanto en el Bachillerato como en las PAU, sin presiones ni sufrimientos innecesarios.

domingo, 25 de diciembre de 2011

IMMORTALS, LA PELÍCULA


El viernes, 23 de diciembre, acudí al cine, al que reconozco que últimamente no soy muy asiduo, para celebrar el comienzo de las vacaciones. Decidí ver la película Immortals, en la que vuelve a utilizarse la Cultura Clásica, concretamente la mitología griega, como base de un guion cinematográfico. En fin, aunque no soy muy amigo de ver este tipo de películas, que anteponen la taquilla a la calidad artística, había visto no hacía mucho 300, película de los mismos productores en la que se relata la batalla de las Termópilas, uno de los episodios más famosos de las Guerras Médicas narradas por Heródoto en sus Historias, en el que Leónidas hace gala de su compromiso con los demás griegos ante la invasión persa además de su valentía y ardor guerrero, como buen espartano que era. No me disgustó la película de 300, con una estética propia del cómic y un guion bien construido, tal vez porque la referencia de Heródoto no se perdió nunca. Como recurso educativo, reconcozco también su valor: la educación y la vida en Esparta, la obra de Heródoto, la historia de Grecia... son temas que pueden ilustrar el aprendizaje de los alumnos. Tal vez estas fueron las razones que me animaron a acudir al cine para evitar pasar una vez más una tarde de viernes anodina.

La película Immortals, cuya página oficial es http://www.immortalsmovie.com/splash/, aunque es posible también consultar en español la dirección http://www.immortals-lapelicula.es/, es una película en la que el guion se aparta considerablemente de las historias originales de la mitología griega que lo sustentan. 
Esto, que no es criticable en sí mismo, tal vez sea la causa de que los guionistas se pierdan en la trama, mezclando las aventuras de un héroe, Teseo, con luchas cosmogónicas que enfrentaron a dioses y titanes. Estéticamente ningún reparo. Sigue la línea de 300 con una fotografía semejante y con escenarios y efectos especiales que pretenden introducir al espectador en el ambiente mitológico e histórico recreado. Sin embargo, desde el punto de vista narrativo, la cinta deja mucho que desear. El héroe Teseo, instruido por el propio Zeus, se convierte en el libertador de su pueblo frente al rey Hiperión, hombre extremadamente cruel, que quiere vengarse de los dioses liberando a los Titanes del Tártaro, porque no salvaron a su familia de una terrible enfermedad que les causó la muerte. Su obsesión es conseguir el Arco de Epiro, una de las armas que se usaron en las primeras guerras entre dioses y titanes, que custodian los sacerdotes y las mujeres de Kolpos. En cuanto a Teseo, aparecen reminiscencias del laberinto y del minotauro, pero muy apartadas de la leyenda original griega. Sí se observa la huella de Homero en el tratamiento que se hace de los dioses griegos, su intervención en los asuntos humanos, sus poderes y transformaciones. Pero nada original. Diría incluso que con una caracterización ridícula. Es curiosa la pérdida de la vida por parte de alguno de los dioses, cuando la inmortalidad es lo único que los diferenciaba de los humanos. Pero entre tanta licencia una más qué importa. 

En fin, la película no me ha gustado, aunque sirvió para hacer algo diferente una tarde fría de invierno. No soy crítico de cine, ni lo pretendo, pero me temo que no será una de las mejores películas de su historia. Se abusa de la retórica estética y queda vacía de contenido narrativo. Destacan los decorados y los ambientes, así como algunas escenas de batallas, en la que los efectos especiales consiguen un mayor realismo. Por otra parte, algunas veces se abusa de la violencia, con escenas innecesarias y que no aportan nada a la trama narrativa. 

En resumen, otra historia más del bien contra el mal enmarcada en la mitología griega. Tal vez sea esto lo más positivo para los amantes del Mundo Clásico: la pervivencia de éste en las manifestaciones artísticas del siglo XXI. Por supuesto, como recurso para las clases, todo es aprovechable: la pervivencia del mito en el arte, la Teogonía de Hesíodo, Homero, las aventuras de Teseo, los dioses griegos, los oráculos... ¿Qué profesor de Clásicas, a estas alturas, no sabe sacar provecho de cualquier cosa para motivar a sus alumnos?



jueves, 8 de diciembre de 2011

Visita al Museo del Prado y al Reina Sofía de Madrid.

El día 7 de diciembre de 2011 el Departamento de Cultura Clásica del IES Hernández Pacheco de Cáceres, en colaboración con el de Artes Plásticas y el de Geografía e Historia (Arte), organizó esta actividad para estudiar el Influjo de la Mitología Clásica en el Arte. Además se visitó por la tarde el Reina Sofía para realizar un Paseo por el Arte Contemporáneo. El grupo estaba compuesto por 32 alumnos, de 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato, acompañados por los profesores Asunción Sánchez, Fernando Martínez y José María Alegre.

En el Museo del Prado, los alumnos pudieron contemplar la colección de esculturas clásicas, casi todas ellas copias romanas de originales griegos: El grupo de S. Ildefonso (Orestes y Pílades), el Fauno del Cabrito, La Venus de Madrid, Ares y Afrodita, Ariadna durmiendo, El Diadúmeno, Júpiter Tonante, Frisos de Ménades... En relación con la pintura de asunto mitológico, contemplaron cuadros de Tiziano, Zurbarán, Velázquez, Rubens, Goya...: Las Tres Gracias, Las Hilanderas, La Fragua de Vulcano, Saturno devorando a un hijo, El Juicio de Paris, Hércules luchando con el León de Nemea. Además de los cuadros de tema estrictamente mitológico, no dejaron de disfrutar con algunas de las joyas del Prado: Adán y Eva de Durero, El Jardín de las Delicias de El Bosco, El Caballero de la Mano en el Pecho de El Greco, La Inmaculada de Murillo, Las Meninas de Velázquez, La Familia de Carlos IV y El 3 de mayo de 1808 de Goya, y otros muchos.

Tras la visita al Prado, los alumnos tuvieron dos horas libres que aprovecharon para comer, pasear por la Gran Vía o la Puerta del Sol, e incluso hacer algunas compras.

Por la tarde, la visita al Museo Nacional de Arte Reina Sofía permitió hacer un recorrido por sus cuadros más representativos, destacando sobre todo la sala del Guernica. Pintores como Picasso, Dalí, Miró, Juan Gris o Solana estimularon las retinas de los alumnos, que disfrutaron con las tendencias más innovadoras del Arte Contemporáneo.

Tanto en el Museo del Prado como en el Reina Sofía los propios alumnos explicaron al resto de sus compañeros los cuadros que previamente se habían preparado, aumentando así su compromiso y su participación en la actividad.

El comportamiento y el interés de los alumnos fue excepcional. Desde aquí las felicitaciones para todos.

A continuación se muestra una presentación con algunas fotos. Si desea descargar alguna, pulse sobre la presentación y acceda al Picasa.


jueves, 15 de septiembre de 2011

Bienvenida al Departamento de Clásicas del Hernández Pacheco

Después de 18 años en la Universidad Laboral de Cáceres, ocupo desde este curso 2011-12 una plaza de Cultura Clásica en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. Desde aquí seguiré trabajando junto con mis alumnos para que este lugar virtual sirva de complemento a su formación, recogiendo en él recursos didácticos y reflejando algunas de las actividades realizadas por el Departamento. En el Departamento de Cultura Clásica del centro sólo hay un profesor, José María Alegre Barriga, es decir, yo mismo, como ocurre ya en la mayoría de los institutos. Impartiré todas las materias asignadas al departamento: Cultura Clásica en 3º de ESO (este año no hay alumnos), Latín en 4º de ESO, Latín en 1º y 2º de Bachillerato y Griego en 1º y 2º de Bachillerato. Está claro que, aunque los profesores de Clásicas han trabajado mucho a lo largo de estos años, no ha podido evitarse un claro retroceso de nuestras materias en los currículos oficiales. Es una lástima que no haya más alumnos y que estas materias no tengan una presencia más firme. Yo no voy a defender en estas líneas la importancia de las Humanidades. Ya estoy cansado. Trabajando con mis alumnos les transmitiré la importancia de las asignaturas que estudian y cómo pueden aportarles muchas cosas tanto en su formación personal y humana como en su formación académica. Considero que son unos afortunados y espero que al final de curso ellos mismos puedan darme la razón. Aprovecho para darles a todos desde aquí la bienvenida al Departamento y a animarles a trabajar con dedicación y al mismo tiempo a disfrutar de las maravillas que nos ofrece el Mundo Clásico.

Si se desea consultar las programaciones de las distintas materias del Departamento, puede hacerse pulsando aquí.

jueves, 28 de abril de 2011

VI Olimpíada de Lenguas Clásicas

El día 13 de abril de 2011, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, tuvo lugar la sexta edición de las Olimpíadas de Lenguas Clásicas para alumnos de Latín y Griego de 2º de Bachillerato. Fueron muchos los centros participantes y los alumnos que se inscribieron tanto en la prueba de Latín como en la de Griego. Las pruebas comenzaron a las 16 horas, después de un acto de bienvenida a los participantes en el que intervinieron el Decano de la Facultad, Don Luis Merino, y la Presidenta de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Doña María Luisa Harto. Durante hora y media en cada una de las pruebas, los alumnos se enfrentaron a un texto de César y a otro de Apolodoro. Además de la traducción debieron responder a una serie de preguntas siguiendo la estructura del examen de las PAU.
En representación del centro IES Universidad Laboral acudieron Alicia Barroso y María del Carmen Cortés, alumnas de 2º A de Bachillerato, que obtuvieron buenos resultados y pudieron poner a prueba su capacidad tanto en griego como en latín.