BIENVENIDOS

Este es el blog de José María Alegre Barriga, profesor de Cultura Clásica en el IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres. El objetivo del mismo es recopilar en él los recursos didácticos utilizados en clase como complemento a la enseñanza de las asignaturas de Griego, Latín y Cultura Clásica.

sábado, 16 de marzo de 2013

De Electione Novi Pontificis

En pleno siglo XXI donde las nuevas tecnologías imponen el ritmo de nuestras vidas no deja de sorprender la utilización de rituales ancestrales que, precisamente por el contraste que provocan, consiguen dar un golpe de efecto que repercute en su seguimiento mediático. Esto es lo que ha ocurrido con todo el proceso de elección del nuevo Papa. Y además, para perturbar a esos ignorantes que califican el Latín como una lengua muerta, aunque ellos mismos la sigan utilizando (eso sí algo evolucionada), casi todo el proceso ha sido llevado a cabo en Latín.

Pulsando aquí, se accede a un documento en pdf donde se recogen las partes más importantes del proceso de la elección del nuevo pontífice, incluyendo también el discurso de renuncia del Papa, ya emérito, Benedicto XVI.

A continuación, se resume el proceso de la elección.


1. PRO ELIGENDO ROMANO PONTIFICE. 

El primer día del CÓNCLAVE (CUM CLAVE) se inicia con la misa "Pro eligendo Romano Pontifice". Es decir, la misa “Antes de elegir al romano pontífice”.


2. VENI CREATOR.

Por la tarde, los cardenales se reúnen en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico y entran formados en la Capilla Sixtina al tiempo que cantan la "Letanía de los Santos" y el himno "Veni Creator" para implorar a los santos y al Espíritu Santo que les ayuden.

La primera estrofa del Veni Creator Spiritus recoge la esencia del canto:  

Veni Creator Spiritus,
Mentes tuorum visita,
Imple superna gratia,
Quae tu creasti, pectora.

"Ven Espíritu creador;

visita las almas de tus fieles.
Llena de la divina gracia los corazones
que Tú mismo has creado". 


3. ET EGO, (Nombre) CARDINALIS (Apellido), SPONDEO, VOVEO AC IURO...

Una vez en la capilla Sixtina y tras recitar las letanías y cantar el "Veni, Creator Spiritus", himno de invocación del Espíritu Santo, los 115 cardenales han pronunciado el siguiente juramento, como establece la Constitución Apostólica "Universi dominici gregis":


Nos omnes et singuli in hac electione Summi Pontificis versantes Cardinales electores promittimus, vovemus et iuramus inviolate et ad unguem Nos esse fideliter et diligenter observaturos omnia, quae continentur in Constitutione Apostolica Summi Pontificis Ioannis Pauli II, quae a verbis "Universi Dominici Gregis" incipit, data die altero et vicesimo mensis Februarii anno Millesimo nongentesimo nonagesimo sexto, servatis quoque mutationibus in eam illatis per Litteras Apostolicas “Normas Nonnullas” a Summo Pontifice Benedicto Decimo Sexto die altero et vicesimo mensis Februarii anno bis millesimo decimo tertio Motu Proprio Datas.

Item promittimus, vovemus et iuramus, quicumque nostrum, Deo sic disponente, Romanus Pontifex erit electus, eum munus Petrinum Pastoris Ecclesiae universae fideliter exsecuturum esse atque spiritualia et temporalia iura libertatemque Sanctae Sedis integre ac strenue asserere atque tueri numquam esse destiturum.

Praecipue autem promittimus et iuramus Nos religiosissime et quoad cunctos, sive clericos sive laicos, secretum esse servaturos de iis omnibus, quae ad electionem Romani Pontificis quomodolibet pertinent, et de iis, quae in loco electionis aguntur, scrutinium directe vel indirecte respicientibus; neque idem secretum quoquo modo violaturos sive perdurante novi Pontificis electione, sive etiam post, nisi expressa facultas ab eodem futuro Pontifice tributa sit; itemque nulli consensioni, dissensioni, aliique cuilibet intercessioni, quibus auctoritates saeculares cuiuslibet ordinis et gradus, vel quivis hominum coetus vel personae singulae voluerint sese Pontificis electioni immiscere, auxilium vel favorem praestaturos.


"Todos y cada uno de nosotros cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, emanada el 22 de febrero de 1996.

Igualmente, prometemos, nos obligamos y juramos que quien quiera de nosotros que, por disposición divina, sea elegido Romano Pontífice, se comprometerá a desempeñar fielmente el "munus petrinum" de Pastor de la Iglesia universal y no dejará de afirmar y defender denodadamente los derechos espirituales y temporales, así como la libertad de la Santa Sede.

Sobre todo, prometemos y juramos observar con la máxima fidelidad y con todos, tanto clérigos como laicos, el secreto sobre todo lo relacionado de algún modo con la elección del Romano Pontífice y sobre lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio.

No violar de ningún modo este secreto tanto durante como después de la elección del nuevo Pontífice, a menos que sea dada autorización explícita por el mismo Pontífice; no apoyar o favorecer ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención con la cual autoridades seculares de cualquier orden o grado, o cualquier grupo de personas o individuos quisieran inmiscuirse en la elección del Romano Pontífice".

A continuación, cada cardenal elector, según el orden de precedencia, ha prestado juramento con la fórmula siguiente: "Y yo, (nombre de pila) Cardenal (apellido) prometo, me obligo y juro".


ET EGO,... CARDINALIS..., SPONDEO, VOVEO AC IURO.

Y poniendo las manos en el Evangelio agregarán:

SIC ME DEUS ADIUVET ET HAEC SANCTA DEI EVANGELIA QUAE MANU MEA TANGO.
“Que Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano”.


4. EXTRA OMNES.

Cuando el último de los cardenales electores ha prestado el juramento, el Maestro de Ceremonias Litúrgicas Pontificias, el arzobispo Guido Marini, dirá "extra omnes", y todos los que no participan en el cónclave saldrán de la capilla Sixtina y se cerrarán las puertas. Ya a solas, comenzará "DE ELECTIONE ROMANO PONTIFICE" (la elección del Romano Pontífice). Los cardenales escribirán en un papel ELIGO IN SUMMUM PONTIFICEM... y cuando se acercan a la urna para depositar el voto formularán el siguiente juramento: "Pongo por testigo a Cristo Señor, que me juzgará, que doy mi voto al que, según Dios, considero que tiene que ser elegido". 


5. ACCEPTASNE...?

El cardenal decano, aunque en esta ocasión -visto que el decano y el vicedecano son octogenarios y no son electores- será el cardenal Giovanni Battista Re quien formulará la pregunta al elegido: ACCEPTASNE ELECTIONEM DE TE CANONICE FACTAM IN SUMMUM PONTIFICEM? (¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?).

Una vez dada la respuesta afirmativa, le preguntará: QUO NOMINE VIS VOCARI? ("¿Con qué nombre quieres ser llamado?"). El nuevo Sumo Pontífice responderá: VOCABOR... ("Me llamaré..."). 


6. ANNUNTIO VOBIS GAUDIUM MAXIMUM, HABEMUS PAPAM.

El maestro de ceremonias litúrgicas, monseñor Guido Marini, escribe la información en un documento formal. En ese momento sale humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina y se hacen sonar las campanas de la Basílica de San Pedro.

El nuevo Papa se viste entonces con su hábito blanco y, uno por uno, los cardenales se le aproximan para jurarle obediencia.

En un cambio implementado para este cónclave, el nuevo papa orará en la Capilla Paulina por unos minutos antes de salir al Balcón de las Bendiciones frente a la Plaza de San Pedro. Precediéndolo, el cardenal protodiácono Jean-Louis Tauran pronuncia lo siguiente:

ANNUNTIO VOBIS GAUDIUM MAXIMUM; HABEMUS PAPAM: EMINENTISSIMUM AC REVERENDISSIMUM DOMINUM, DOMINUM GEORGIUM MARIUM BERGOLIO, SANCTAE ROMANAE ECCLESIAE CARDINALEM, QUI SIBI NOMEN IMPOSUIT FRANCISCUM.

Seguidamente aparece el nuevo pontífice y pronuncia sus primeras palabras como obispo de Roma. Termina el acto con la bendición URBI ET ORBI, “Para la Ciudad y para el Mundo”.

jueves, 28 de febrero de 2013

Visita a los Barruecos


Ante las puertas del Museo Vostell.
El Departamento de Geografía e Historia organizó una visita a los Barruecos, en Malpartida de Cáceres, en colaboración con el Departamento de Clásicas, para los alumnos de 2º de Bachillerato. En el centro de interpretación los alumnos se informaron sobre los aspectos geológicos, biológicos y arqueológicos del Monumento Natural, ayudados por las explicaciones de Isabel. Después iniciaron una visita a pie por el paraje, acompañados de Candi, para comprobar in situ todo lo que antes habían aprendido. La guía les enseñó piedras de caprichosas formas (Peña Caballera, la piedra del Tiburón, la del Dinosaurio, el Buda), pinturas e ídolos del Neolítico, incluyendo un hipotético observatorio astronómico, restos de una necrópolis tardorromana, restos arqueológicos de un asentamiento romano, tal vez una villa o un vicus, e incluso una cata de las excavaciones en el yacimiento calcolítico. Un paseo estupendo en una mañana algo fría, pero con un campo en toda su plenitud con la luz maravillosa del invierno.

Tras la visita al paraje natural, los alumnos acudieron al Museo Vostell, en el que pudieron observar y comprender, con la ayuda de las explicaciones de la guía, las obras de arte contemporáneo en las que el artista alemán expresa sus inquietudes y su crítica a la sociedad en la que vivía.

A continuación, pueden verse algunas fotografías de la actividad:
¿No estarán estos bichos por ahí?
Escuchando a la guía.
Contemplando el paisaje.
Tumba antropomórfica.
Cabaña del Calcolítico.
Molino en el asentamiento romano.
Vaya estrecheces.
Quién me metería en esto.

Ídolos en piedra.
La cara lo dice todo.

Vista del Museo Vostell.

jueves, 21 de febrero de 2013

Versos y Besos.

En la nueva edición de la semana poética celebrada en la Biblioteca del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres, durante los días 18 y 22 de febrero, con motivo de la festividad de San Valentín, los alumnos del Departamento de Clásicas del instituto han leído diversos poemas de amor en latín y en griego. Una buena forma de hacer ver cómo nacen en la literatura clásica tópicos que siguen utilizándose incluso en la lírica amorosa contemporánea. Y es que el hombre ha camabiado muy poco.




 En el vídeo inferior puede verse una muestra de las lecturas realizadas.





A continuación puede verse la presentación que acompañó a las lecturas y los poemas elegidos para esta ocasión. Recomendamos descargar la presentación si se desea verla con todos sus efectos.



 

  

1. Anacreóntica 22. Anónimo:





2. Horacio. Libro I, Oda XIX:


    Mater saeua Cupidinum
Thebanaeque iubet me Semelae puer
     et lasciua Licentia
finitis animum reddere amoribus.
      Vrit me Glycerae nitor           
splendentis Pario marmore purius;
     urit grata proteruitas
et uoltus nimium lubricus aspici.
     In me tota ruens Venus
Cyprum deseruit, nec patitur Scythas      
     aut uersis animosum equis
Parthum dicere nec quae nihil attinent.
     Hic uiuum mihi caespitem, hic
uerbenas, pueri, ponite turaque
      bimi cum patera meri:
mactata ueniet lenior hostia.      



3. Catulo. Carmen III:


LVGETE, o Veneres Cupidinesque,
et quantum est hominum uenustiorum:
passer mortuus est meae puellae,
passer, deliciae meae puellae,
quem plus illa oculis suis amabat.
nam mellitus erat suamque norat
ipsam tam bene quam puella matrem,
nec sese a gremio illius mouebat,
sed circumsiliens modo huc modo illuc
ad solam dominam usque pipiabat.
qui nunc it per iter tenebricosum
illuc, unde negant redire quemquam.
at uobis male sit, malae tenebrae
Orci, quae omnia bella deuoratis:
tam bellum mihi passerem abstulistis
o factum male! o miselle passer!
tua nunc opera meae puellae
flendo turgiduli rubent ocelli.


4. Catulo. Carmen VII:


QVAERIS, quot mihi basiationes
tuae, Lesbia, sint satis superque.
quam magnus numerus Libyssae harenae
lasarpiciferis iacet Cyrenis
oraclum Iovis inter aestuosi
et Batti veteris sacrum sepulcrum;
aut quam sidera multa, cum tacet nox,
furtivos hominum vident amores:
tam te basia multa basiare
vesano satis et super Catullo est,
quae nec pernumerare curiosi
possint nec mala fascinare lingua. 



5. Safo D. 96-P. 94.


































 






7. Tibulo. Libro II, IV, 1-20.


Hic mihi servitium video dominamque paratam:
    iam mihi, libertas illa paterna, vale.
servitium sed triste datur, teneorque catenis,
    et numquam misero vincla remittit Amor,
et seu quid merui seu nil peccavimus, urit.
    uror, io, remove, saeva puella, faces.
o ego ne possim tales sentire dolores,
    quam mallem in gelidis montibus esse lapis,
stare vel insanis cautes obnoxia ventis,
    naufraga quam vasti tunderet unda maris!
nunc et amara dies et noctis amarior umbra est:
    omnia nam tristi tempora felle madent.
nec prosunt elegi nec carminis auctor Apollo:
    illa cava pretium flagitat usque manu.
ite procul, Musae, si non prodestis amanti:
    non ego vos, ut sint bella canenda, colo,
nec refero Solisque vias et qualis, ubi orbem
    complevit, versis Luna recurrit equis.
ad dominam faciles aditus per carmina quaero:
    ite procul, Musae, si nihil ista valent. 

 
 

  

Lengua Viva.

El que Benedicto XVI haya decidido comunicar en latín tal vez la decisión más importante no sólo de su vida, sino de la historia de la Iglesia Católica en los últimos 500 años, ha desencadenado la aparición de una serie de artículos en los que se reflexiona sobre la conveniencia o no del conocimiento de esta lengua. Pulsando sobre la imagen inferior puede accederse a un artículo de Carlos Benito aparecido el día 18 de febrero de 2013.

martes, 12 de febrero de 2013

El Papa renuncia al Pontificado en Latín


Benedicto XVI lee su discurso en Latín
El latín es lengua oficial en el Estado del Vaticano. Es la lengua en la que se dicen las cosas más importantes. El día 11 de febrero Benedicto XVI proclama su renuncia al Pontificado leyendo un discurso en latín. La ignorancia de los periodistas que cubrían el acto en el que dio la sorprendente noticia provocó que sólo una periodista, Giovanna Chirri, conocedora de esta lengua, que de muerta nada, diera la primicia de la renuncia.


Presentamos a continuación el Discurso en Latín:

Fratres carissimi

Non solum propter tres canonizationes ad hoc Consistorium vos convocavi, sed etiam ut vobis decisionem magni momenti pro Ecclesiae vitae communicem. Conscientia mea iterum atque iterum coram Deo explorata ad cognitionem certam perveni vires meas ingravescente aetate non iam aptas esse ad munus Petrinum aeque administrandum.

Bene conscius sum hoc munus secundum suam essentiam spiritualem non solum agendo et loquendo exsequi debere, sed non minus patiendo et orando. Attamen in mundo nostri temporis rapidis mutationibus subiecto et quaestionibus magni ponderis pro vita fidei perturbato ad navem Sancti Petri gubernandam et ad annuntiandum Evangelium etiam vigor quidam corporis et animae necessarius est, qui ultimis mensibus in me modo tali minuitur, ut incapacitatem meam ad ministerium mihi commissum bene administrandum agnoscere debeam. Quapropter bene conscius ponderis huius actus plena libertate declaro me ministerio Episcopi Romae, Successoris Sancti Petri, mihi per manus Cardinalium die 19 aprilis MMV commissum renuntiare ita ut a die 28 februarii MMXIII, hora 29, sedes Romae, sedes Sancti Petri vacet et Conclave ad eligendum novum Summum Pontificem ab his quibus competit convocandum esse.

Fratres carissimi, ex toto corde gratias ago vobis pro omni amore et labore, quo mecum pondus ministerii mei portastis et veniam peto pro omnibus defectibus meis. Nunc autem Sanctam Dei Ecclesiam curae Summi eius Pastoris, Domini nostri Iesu Christi confidimus sanctamque eius Matrem Mariam imploramus, ut patribus Cardinalibus in eligendo novo Summo Pontifice materna sua bonitate assistat. Quod ad me attinet etiam in futuro vita orationi dedicata Sanctae Ecclesiae Dei toto ex corde servire velim.

Ex Aedibus Vaticanis, die 10 mensis februarii MMXIII


Si desea escucharlo, pulse sobre el siguiente vínculo: Discurso en Latín.
 


La traducción al castellano es la siguiente:


Queridísimos hermanos:

Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. 

Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.

Vaticano, 10 de febrero 2013

domingo, 27 de enero de 2013

Verba Volant. El Latín en RNE.

Pepa Fernández
Es de agradecer en los tiempos que corren que haya algunos que, sin pertenecer al cada vez más reducido club de los que saben latín, crean que las lenguas clásicas no deberían ser suprimidas de los currículos educativos y que son la base de todo conocimiento humanístico. Por eso, creemos que merece una entrada de nuestro blog  la nueva sección del conocidísimo programa de RNE No es un día cualquiera, conducido por Pepa Fernández durante las mañanas de los sábados y los domingos. Verba Volant, este es el nombre de la nueva sección, que comenzó el sábado 15 de septiembre de 2012 y que se emite cada quince días, está presentada por el profesor Emilio del Río Sanz, Doctor en Filología Clásica por la Universidad Complutense y profesor de Filología Latina en la Universidad de La Rioja, además de ser en la actualidad Consejero de Presidencia y Justicia y Portavoz del Gobierno de La Rioja. En esta sección, que se puede escuchar en la segunda hora del programa, aproximadamente a partir de las 9:30 de la mañana, el profesor Emilio del Río intenta acercar el latín a los escuchantes. Desde estas líneas queremos dar las gracias a Pepa Fernández por dedicar unos minutos a resaltar la base latina de nuestra cultura. A continuación se enlazan algunos audios de la sección.

Emilio del Río
Verba Volant (15-9-12) 

El Latín en el fútbol (29-9-12)

El Latín en época electoral (13-10-12)

Los meses del año (27-10-12)

Los días de la semana (10-11-12)   

El Latín en la música (24-11-12)

El Latín en un tango (8-12-12) 

In albis (29-12-12)

El vino en Hispania (12-1-13)

Segunda hora del programa (26-1-13)

Segunda hora del programa (9-2-13)


miércoles, 23 de enero de 2013

Pompeya, el último día

La ciudad de Pompeya, sepultada por el Vesubio en el año 79 d.C, es en la actualidad una de las mejores fuentes de información no sólo sobre el urbanismo romano, sino sobre la vida cotidiana en general, ya que, a pesar de la enorme catástrofe natural que acabó con su existencia, sus restos nos cuentan historias que permiten conocer cómo era la vida de una ciudad provinciana. En el vídeo inferior se muestra un documental de la BBC sobre el último día de Pompeya, reconstruyéndose los últimos momentos de una serie de personajes a través de determinados hallazgos arqueológicos. El vídeo no es de muy buena calidad, pero el contenido es muy interesante.





La exposición de la Caixa, Romanorum Vitae, un centro de interpretación sobre la ciudad romana, está basada fundamentalmente en los hallazgos de las excavaciones de Pompeya: pinturas murales, reconstrucción de una domus, pavimento de las calles... En su página web hay interesantes recursos, así como una visita virtual muy elaborada.


Otra exposición que estará hasta el 5 de mayo en Madrid es la organizada por el Canal de Isabel II, denominada Pompeya, Catástrofe bajo el Vesubio. Puede accederse a su página pulsando sobre la imagen inferior.


jueves, 20 de diciembre de 2012

Regalitos de Navidad

Teniendo en cuenta que durante estas vacaciones los alumnos echarán de menos las clases magistrales de sus queridos profesores, así como las tareas que diariamente realizan en el cole y en casa; teniendo en cuenta que los días durante las vacaciones son muy largos y que los alumnos sentirán el vacío que ha dejado en ellos el cierre del instituto, el Departamento de Clásicas quiere regalarles estas tareíllas que sin duda agradecerán. Están organizadas según los distintos niveles.

Por supuesto, aprovechamos para felicitar las Fiestas y desearles, a ver si vamos viendo la luz, un Año Nuevo algo más próspero.


LATÍN 4º DE ESO.                                                                                                                                         

Preparar el Colloquium y la Narratio de las páginas 58 y 59. La traducción de la Narratio deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

LATÍN 1º DE BACHILLERATO.                                             


Traducir el texto Infelix Dido de la página 109. La traducción deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

GRIEGO 1º DE BACHILLERATO.                                         


Traducir el texto beta de las páginas 82 y 83. La traducción deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

LATÍN 2º DE BACHILLERATO.                                             


-Realizar el Modelo de Examen de la página 175. La traducción deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

-Realizar el Examen de la página 182. La traducción deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

-Leer el tema El Legado de Roma en Extremadura (página 101 y siguientes) y el resumen de la Épica (páginas 118 y 119).

GRIEGO 2º DE BACHILLERATO.                                        


-Realizar el ejercicio de la Olimpiada de Griego 2012 (página 48). La traducción deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

-Realizar el Examen de la página 54 (El rey Minos). La traducción deberán entregarla el primer día de clase tras las vacaciones en hoja aparte.

-Leer los resúmenes de los temas La épica y la Lírica (páginas 171, 172 y 173) y Los Dioses Olímpicos (página 164 y siguientes).

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Viaje a Mérida (18-12-12)


A menos de 70 kilómetros de nuestra ciudad se encuentran los restos romanos mejor conservados de Hispania. Augusta Emerita, capital de la antigua Lusitania, fundada en el 25 a . d. C., surge del subsuelo de la Mérida actual, permitiendo al visitante contemplar las huellas de su antiguo esplendor. Este patrimonio histórico-artístico bien merece una visita no sólo para conocer cuáles eran los elementos fundamentales de una ciudad romana, sino también para entender lo importante que es proteger y conservar el legado de nuestros antepasados. Y a esto es a lo que fueron el 18 de diciembre los alumnos del Departamento de Clásicas del IES Profesor Hernández Pacheco de Cáceres en un viaje organizado en colaboración con el Departamento de Geografía e Historia. Tras pasear por el recinto del Anfiteatro y el Teatro romano, todavía hoy vivo, más de veinte siglos después, en los distintos festivales que se celebran en él, visitaron el Museo Nacional de Arte Romano, ubicado en un edificio diseñado por Rafael Moneo, siguiendo los modelos de la arquitectura romana, donde se recogen las piezas de mayor valor obtenidas en las excavaciones de la ciudad. Terminada la visita al museo, se encaminaron a ver la Domus del Mitreo, una de las casas más espectaculares sacada a la luz en las excavaciones, en la que se halla el famoso mosaico cosmogónico. Camino de la plaza mayor de la ciudad, los alumnos se detuvieron ante los restos del antiguo foro municipal: el pórtico y el templo de Diana.
Después de reponer fuerzas con la comida, dieron un paseo por el puente romano y por la alcazaba árabe, en la que observaron la reutilización de elementos romanos y visigodos para su construcción.

La mejor forma de terminar el día fue acudiendo a la exposición de la Caixa Romanorum Vita, un centro de interpretación en el que, aunque de manera muy rápida, pudieron sumergirse en una ciudad romana, reconstruida a partir de la información obtenida en las excavaciones de Pompeya, y conocer mejor cómo era la vida cotidiana en la misma.

 A continuación puede verse una galería de imágenes.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

"Suprimir las lenguas clásicas es una tontería".

Francisco Rodríguez Adrados ha sido galardonado este lunes con el premio Nacional de las Letras Españolas, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en reconocimiento a la obra literaria de un autor español en cualquiera de las lenguas oficiales.
El jurado que ha fallado hoy este galardón ha valorado "la obra científica del profesor Rodríguez Adrados, centrada en la Filología griega, con valiosas incursiones en el campo de la Lingüística y, en particular, en el estudio del indoeuropeo y del sánscrito". "Sus aportaciones lingüísticas (lexicografía y gramática) son mundialmente reconocidas, así como sus rigurosos ensayos literarios sobre la tragedia, la fábula y otros géneros de raíz helénica. Su obra es también la de un humanista que bebe en las mejores fuentes y que es, a la vez, una de las voces más autorizadas en Europa como defensor de las Humanidades clásicas", añade la nota.
Francisco Rodriguez Adrados (Salamanca, 1922) es doctor en Filología Clásica por la Universidad de Madrid y catedrático de Filología Griega en la Universidad de Barcelona y en la Universidad Complutense de Madrid. Es presidente de honor de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y de la Sociedad Española de Lingüística. También es miembro de la Academia de Atenas, de la Academia Argentina de las Letras y de la Academia de la Historia. Ocupa el sillón d de la Real Academia de la Lengua. Además es uno de los más fervientes defensores de la pervivencia de los Estudios Clásicos en los planes de estudios actuales. Véase el artículo publicado el 27 de noviembre de 2012 en El HOY:  "Suprimir las lenguas clásicas es una tontería".

sábado, 17 de noviembre de 2012

El Latín en la radio

El lunes 12 de noviembre de 2012, en el programa de Onda Cero Julia en la Onda, en la sección de El Gabinete, tuvo lugar un interesante debate sobre la importancia de los estudios de la cultura y las lenguas clásicas en la formación de nuestros estudiantes. Intervienen, además de la moderadora, Julia Otero, Juan Adriansens, Julián Casanova y Manuel Delgado. Se habló de la carta que la Sociedad Española de Estudios Clásicos ha enviado al Presidente del Gobierno y al Ministro de Educación en la que se pide que los Estudios Clásicos no pierdan el lugar que tienen en nuestro sistema educativo, ya que en la propuesta de reforma de la Ley de Educación se reduce considerablemente el papel de los mismos. Puede escucharse también la opinión del vicepresidente de la SEEC, Jesús de la Villa, justificando el estudio de la cultura y las lenguas clásicas y comentando, entre otras cosas, que los sistemas educativos europeos más prestigiosos cuentan con la presencia del latín y el griego en su currículo.

En fin, puede ser interesante escuchar el debate en clase y comentarlo con los alumnos. Para escucharlo, pulse aquí.

martes, 16 de octubre de 2012

Certamen Ciceronianum y Prueba Nacional de Griego 2013

 

Certamen Ciceronianum 2013

1) La prueba tendrá formato único y el examen se celebrará el mismo día y a la misma  hora en todas las de Secciones de la SEEC. 
2) Podrán participar en ella todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en ella (seec.extremadura@gmail.com).
3) La prueba tendrá lugar el día 22 de febrero a las 16 horas en el lugar designado por cada sección. La prueba tendrá una duración máxima de cuatro horas.
4) La prueba del año 2013 tiene como tema la Amistad y tendrá como texto base una selección  de pasajes de Cicerón relacionados con tal tema. Los profesores y los alumnos que deseen tomar parte en la prueba podrán trabajar sobre este texto hasta el día en se celebre. 
5) Estructura de la prueba. Constará de:
  • Traducción de un pasaje, de unas 150 palabras como máximo, extraído del corpus seleccionado en las bases de la convocatoria.
  • Dos preguntas sobre sintaxis y léxico.
  • Tres cuestiones teóricas que requerirán una respuesta más extensa. Los participantes responderán solamente a dos de ellas, a su elección.
6) Baremo de evaluación:
a) Traducción del texto completo. Valoración total: hasta 50 puntos.
b) Dos preguntas sobre sintaxis y léxico: 
Valoración total: hasta 30 puntos, distribuidos de la manera siguiente:
–   sintaxis: hasta 15 puntos
–   etimología (supervivencia en la lengua materna de cada participante): hasta 15 puntos.
c) Tres cuestiones teóricas a elegir  dos.
Valoración total: hasta 20 puntos, distribuidos de la manera siguiente:
–   Contenido de toda la obra y género al que pertenece el texto: hasta 10 puntos.
–   Situación del texto en su contexto histórico, social y político: hasta 10 puntos.
–   Relación del contenido del texto con los problemas de la vida actual: hasta 10 puntos.
7) La prueba podrá realizarse en todo el territorio español en castellano y, en las comunidades con lengua oficial propia, también en esa lengua. Los estudiantes podrán utilizar un diccionario de latín a cualquier otra lengua.
8) Los ejercicios serán examinados y juzgados en primera instancia por las comisiones nombradas a tal efecto en cada Sección. Con anterioridad a la fecha de celebración del examen, las Secciones comunicarán a la SEEC el nombre de los respectivos miembros de las comisiones. Una vez evaluados los ejercicios deberán levantar acta del resultado según un modelo unificado.
9)  Las secciones remitirán el mejor ejercicio a la sede de la SEEC, junto con el acta de la evaluación y un listado en el que figuren los datos de los centros que han participado (nombre del profesor, nombre y dirección del centro), así como el nombre de los alumnos, con objeto de emitir los oportunos certificados de participación. Este envío debe realizarse necesariamente dentro de los quince días siguientes a la realización de la prueba. 
10) Un jurado, nombrado por la SEEC, procederá a valorar en segunda instancia todos los ejercicios enviados por cada Sección para elegir el ganador de la fase nacional. La decisión, inapelable, deberá ser publicada en la web de la SEEC dentro de los 15 días siguientes al plazo final de remisión de los ejercicios desde las secciones. El premio podrá ser declarado desierto.
11) El premio se otorgará al mejor ejercicio entre los realizados en todas las secciones y consistirá en una bolsa de viaje para el alumno ganador y para su profesor con el fin de asistir a la prueba internacional del Certamen Ciceronianum que se celebra anualmente en la ciudad de Arpino (Italia).
12) Los interesados deberán enviar un boletín de inscripción a sus respectivas secciones antes del 18 de febrero del 2013.  


Prueba nacional de Griego 2013

La Sociedad Española de Estudios Clásicos convoca una prueba nacional de lengua y cultura de la Antigua Grecia con las siguientes bases:
1) La prueba tendrá formato único y el examen se celebrará el mismo día y a la misma  hora en todas las de Secciones de la SEEC. 
2) Podrán participar en ella todos los alumnos de Bachillerato que lo deseen. Los interesados tendrán que enviar la hoja de inscripción adjunta rellena a la dirección de correo electrónico que se indica en ella (seec.extremadura@gmail.com) antes del lunes 8 de abril del 2013.
3) La prueba tendrá lugar el día 12 de abril a las 16 horas en el lugar designado por cada Sección. La prueba tendrá una duración máxima de tres horas.
4) La prueba del año 2013 tiene como tema la Democracia y tendrá como texto base una selección de pasajes de la República de los Atenienses atribuido a Jenofonte. Sobre este texto podrán trabajar los profesores y los alumnos durante los meses previos a la prueba. De él se sacará el pasaje objeto de examen. 
5) Estructura de la prueba. Constará de:
  • Traducción de un pasaje, de unas 20 líneas como máximo, extraído del corpus seleccionado en las bases de la convocatoria.  
  • Tres cuestiones teóricas que requerirán una respuesta más extensa. Los participantes responderán solamente a dos de ellas, a su elección.
  •  Tres preguntas sobre gramática, sintaxis y etimología.
6) Baremo de evaluación:
a) Traducción del texto completo. Valoración total: hasta 40 puntos.
b) Dos preguntas sobre sintaxis y léxico: 
Valoración total: hasta 30 puntos, distribuidos de la manera siguiente:
       –  gramática: hasta 10 puntos
–   sintaxis: hasta 10 puntos
–   etimología (supervivencia en la lengua materna de cada participante): hasta 10 puntos.
c) Tres cuestiones teóricas a elegir dos.
Valoración total: hasta 30 puntos, distribuidos de la manera siguiente:
–   Contenido de toda la obra y género al que pertenece el texto: hasta 15 puntos.
–   Situación del texto en su contexto histórico, social y político: hasta 15 puntos.
–   Relación del contenido del texto con los problemas de la vida actual: hasta 15 puntos.
6) La prueba podrá realizarse en todo el territorio español en castellano y, en las comunidades con lengua oficial propia, también en esa lengua.
7) La duración de la prueba será de tres horas y los estudiantes podrán utilizar un diccionario de griego a cualquier otra lengua.
8) Los ejercicios serán examinados y juzgados en primera instancia por las comisiones nombradas a tal efecto en cada Sección. Con anterioridad a la fecha de celebración del examen, las Secciones deberán comunicar a la SEEC el nombre de los respectivos miembros de las comisiones. Una vez evaluados los ejercicios deberán levantar acta del resultado según un modelo unificado.
9)  Las Secciones remitirán el mejor ejercicio a la sede de la SEEC, junto con el acta de la evaluación y un listado en el que figuren los datos de los centros que han participado (nombre del profesor, nombre y dirección del centro), así como el nombre de los alumnos, con objeto de emitir los oportunos certificados de participación. Este envío debe realizarse necesariamente dentro de los quince días siguientes a la realización de la prueba. 
10) Un jurado, nombrado por la SEEC, procederá a valorar en segunda instancia todos los ejercicios enviados por cada Sección para elegir el ganador de la fase nacional. La decisión, inapelable, deberá ser publicada en la web de la SEEC dentro de los 15 días siguientes al plazo final de remisión de los ejercicios desde las secciones. El premio podrá ser declarado desierto.
11) El premio se otorgará al mejor ejercicio entre los realizados en todas las secciones y consistirá en una bolsa de viaje para el alumno ganador y para su profesor con el fin de asistir a la Academia Homérica en Quíos en el mes de julio del año 2013.

sábado, 13 de octubre de 2012

Festival Juvenil de Teatro Grecolatino de Mérida

Ya se ha publicado el Concurso de Carteles y la Programación del Festival Juvenil de Teatro Grecolatino de Mérida, que este año se celebrará desde el lunes, 15 de abril, al viernes 19 de abril de 2013. Desde aquí queremos expresar nuestro apoyo a los organizadores y animar a los centros a la asistencia a alguna de las representaciones teatrales.

Si desea consultar las bases del XI Concurso de Carteles, pulse aquí.
Si desea consultar la programación del festival, pulse aquí.